Por: Diego Rodarte
Fundado el el año de 1603 bajo el patrocinio de San Luis Obispo de Tolosa, el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco es uno de los 14 pueblos de Xochimilco que destaca por ser uno de los principales productores de flores que se cultivan en las chinampas, además de conservar una serie de costumbres y tradiciones que le dan identidad.
De acuerdo con algunas fuentes, el pueblo de Tlaxialtemalco, cuyo nombre significa «Lugar donde se hacen braseros», se formó debido al traslado de habitantes de diversos asentamientos que fueron reubicados en un poblado que dependía en lo político al pueblo de San Gregorio Atlapulco y en lo religioso al Convento de San Bernardino de Siena de Xochimilco.
En este lugar había una ermita que se construyó alrededor de 1586, en la que los frailes franciscanos administraban los sacramentos y evangelizaban a los habitantes cada 15 días de acuerdo al orden establecido para abarcar Tulyehualco, Atlapulco y Tlaxialtemalco, cuyo templo parroquial fue construido en el siglo XVII.
Se dice que para la construcción del templo, los «padres pobres» es decir, los frailes franciscanos, pidieron apoyo a un grupo de franceses para costear la construcción y en agradecimiento buscaron a un santo franciscano de origen francés para ser el patrón del pueblo, eligiendo a San Luis Obispo de Tolosa.
La iglesia de estilo neoclásico no contaba con la riqueza de los templos virreinales por tratarse de un templo franciscano en el que debía cumplirse la regla de pobreza, aún así, se conservan pinturas de San Luis Obispo y San Sebastián Mártir de autor anónimo, así como algunas esculturas y una custodia que forman parte del tesoro religioso del pueblo.

Para los habitantes, el templo parroquial es el corazón espiritual del pueblo, pues en él se siguen administrando los sacramentos y es el lugar de despedida de los difuntos antes de ser llevados al panteón para su último adiós, además de ser el punto de partida de las peregrinaciones que se realizan a los santuarios de Xaltocán, Chalma y la Basílica de Guadalupe.
Como todas las comunidades, San Luis Tlaxialtemalco cuenta con un calendario festivo, cuya fiesta principal se celebra el 19 de agosto, día en que la iglesia celebra a San Luis Obispo de Tolosa. Los festejos al Santo Patrón inician con un recorrido que parte del panteón del pueblo con los estandartes de los barrios de San José, San Juan, San Martín, La Candelaria, La Guadalupita y las imágenes titulares de la Parroquia. El recorrido es acompañado por la banda de música y el baile de las comparsas de chínelos o caporales, según sea el caso, hasta la iglesia, donde se realiza la Misa de Vísperas, iniciando así los festejos que concluyen el 25 de agosto, día de San Luis Rey de Francia.
Durante la fiesta, San Luis Tlaxialtemalco recibe la visita de los pueblos de Tepetlixpa y Santa Rosa, además de recibir la promesa de la salva por parte del pueblo hermano de San Gregorio Atlapulco. Las Mañanitas con Mariachi por parte de los locatarios del Mercado de Madre Selva, las bandas de música y los elencos artísticos no pueden faltar en esta celebración que llega a su momento calmen con la quema del castillo la noche del 19 de agosto.
TRADICIONES

Como se mencionaba anteriormente, el 19 de agosto es el centro del calendario festivo del pueblo, que inicia prácticamente desde los primeros días del año, pues el 2 de enero, algunos fieles de San Luis acostumbran peregrinar al Santuario de Nuestro Padre Jesús, en Aquixtla, Puebla y a finales del mes al Santuario del Dulce Nombre de Jesús en Tepetilxpa, Estado de México.
El 2 de febrero se realiza la Misa Solemne del Día de la Candelaria, en la que se entrega la imagen del Niño Jesús a los nuevos padrinos que lo cuidarán a lo largo de un año y que son los encargados de llevarlo a sus visitas a casa de los miembros de las nueve organizaciones, iniciando su agenda de visitas el 28 de agosto y concluyendo el 13 de diciembre, para dar paso a las tradicionales pre-posadas y posadas del pueblo.

La fiesta de la Virgen de los Dolores de Xaltocán es una de las tradiciones más importantes para los fieles de San Luis, pues el pueblo cuenta con una mayordomía en la que se custodia una bella imagen de la Virgen de los Dolores que es llevada en peregrinación a pie hasta el Santuario de Xaltocán. Días antes de la fiesta, esta imagen es llevada a un convento donde se viste con las ropas que usará durante las festividades y a lo largo del año, dependiendo del criterio del mayordomo y las integrantes de la Sociedad de la Virgen de los Dolores.
Sin duda, uno de los eventos más esperados por muchos en el pueblo es la peregrinación a Chalma, que inicia el domingo anterior al Miércoles de Ceniza. A las 8:00 de la noche de ese domingo, es común ver a diferentes grupos con sus nichos sobre la espalda para salir a pie hacia el pueblo de San Miguel Topilejo, ahí es el punto de partida que los llevará a su encuentro con el Señor de Chalma el martes siguiente, después de recorrer los pueblos de Parres el Guarda, Tres Marías, San Juan Atzingo, caminando por bosque y carretera hasta llegar a su descanso en la comunidad de Santa Rosa, donde los peregrinos descansan antes de iniciar la bajada al Santuario para la Misa reservada especialmente para los peregrinos de Tlaxialtemalco.

Semana Santa es una de las tradiciones con mayor énfasis en el pueblo, pues desde meses antes, los jóvenes de la comunidad se organizan para la representación del Vía Crucis que se realiza por las calles del pueblo el Viernes Santo. La representación inicia el Domingo de Ramos con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y continúa el Jueves Santo con la representación de la Última Cena y la aprehensión de Cristo.
El momento central de la representación es el Viernes Santo con El Juicio de Jesús ante Pilatos y Herodes, para después salir con la cruz a cuestas por las calles del pueblo y concluir con la crucifixión en el atrio de la Parroquia, aunque anteriormente, la crucifixión se realizaba en algún paraje de los barrios para dar un mayor realce a la representación.
Cabe destacar que esta representación se combina con los oficios propios de la Semana Santa para que esta no pierda el sentido religioso. Las actividades de la Semana Mayor concluyen con la Vigilia Pascual el Sábado Santo y la quema de Judas.

El Santo Jubileo podría considerarse la «fiesta chica» del pueblo, pues las 40 horas que está expuesto el Santísimo Sacramento son motivo de fiesta para los fieles que lo reciben en el retorno del pueblo de manos del Párroco de San Gregorio Atlapulco y lo entregan al pueblo de Santiago Tulyehualco después de una procesión por las calles del pueblo.
Para esta celebración, se ha vuelto una tradición reciente que los jóvenes coloquen un tapete de aserrín en la parroquia, aunque anteriormente, por iniciativa del Párroco Miguel Ángel Molinero (2005 -2011) estos tapetes se colocaban en las calles por donde pasaría el Santísimo y se levantan capillas pozas para honrar a Jesús Sacramentado.
Uno de los momentos más emblemáticos del Santo Jubileo es cuando el Santísimo Sacramento se detiene en el Mercado de Flores y Plantas, lugar de comercio donde se concentran los productores del pueblo y cuya actividad le ha dado fama al pueblo, que por muchos años fue conocido como San Luis de las Flores.
El Jueves de Corpus, las fiestas Patrias y el Día de Muertos también forman parte del ciclo festivo de San Luis Tlaxialtemalco, que a pesar de haber sufrido los embates del sismo del 19 de septiembre de 2017, que derrumbó la torre del campanario de la iglesia, dejando serios daños estructurales en el templo parroquial y en las viviendas, la gente sigue siendo fiel a su fe y a sus tradiciones, cumpliendo puntualmente con los compromisos propios de cada festividad.
Otro dato importante que hay que resaltar, es que San Luis Tlaxialtemalco es uno de los principales productores de flor de cempasúchil y noche buena que exportan a diferentes puntos del país, incluso al extranjero, en los meses de octubre, noviembre y los primeros días de diciembre, convirtiendo su tierra en una colorida alfombra que recibe a las ánimas el 2 de noviembre y en un manto rojo que acuna al Niño Jesús el 24 de diciembre.
Excelente nota y hermosas fotografias, justo en el momento. Es gratificante formar parte de estas bellas tradiciones, mi nombre es Laura creo que nos conocemos de hace tiempo, este año esta a mi cargo el Niño Dios de San Luis y me honra en todos los sentido formar parte de estos festejos. Saludos y felicidades Diego.
Me gustaMe gusta