La Renovación Milagrosa de la Virgen de la Soledad

«Déjame pasar la vida a tu lado, Madre mía, acompañando tu soledad amarga y tu dolor profundo…»

Por: Diego Rodarte

San Juan Ixtayopan, Alcaldía Tláhuac

El pueblo de San Juan Ixtayopan se ubica al sur de la Alcaldía Tláhuac y colinda con los pueblos de Santiago Tulyehualco y San Antonio Tecomitl. En la actualidad lo conforman 5 barrios: San Agustín, La Concepción, La Soledad, La Asunción y La Lupita.

El primer templo fue construido por los frailes franciscanos en 1537 y fue dedicado a San Juan Bautista. La actual parroquia fue construida en el siglo XVII y a finales del siglo XVIII era una Vicaría que dependía de la cabecera de la doctrina del convento de San Antonio Tecomitl.

Por aquellos años, solían realizarse peregrinaciones que tenían como camino los cerros de Cuautzin y Río Frío. Una de estas peregrinaciones provenía del pueblo de Topilejo, cuyos fieles solían pasar la fiesta de Año Nuevo en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, pues solían visitar a Nuestra Señora de la Soledad de Puebla, que gozaba de especial veneración por la fama de sus milagros.

A su regreso, la noche del 2 de enero de 1770, los peregrinos llegaron al poblado de San Juan Ixtayopan, donde la señora Juana Galán ofrecía alimentos y hospedaje para pasar la noche, así, los peregrinos recobraban fuerzas y reanudaban su camino por la madrugada del 3 de enero.

Durante esa noche, una mujer que trabajaba en la casa de la señora Galán, se percató de un aroma agradable. Intrigada comenzó a buscar de donde provenía ese aroma y descubrió que procedía de un lienzo detrás de la puerta. De inmediato avisó a la señora Galán, quien confirmó que el lienzo era de los peregrinos de Topilejo.

El aroma tan inquietante parecía provenir de una borrosa imagen plasmada en el lienzo, la cual parecía llorar y poco a poco se hacía más clara y nítida. Ante tal prodigio, se formó una comitiva para ir a ver al Párroco de San Antonio Tecomitl y dar aviso de lo ocurrido.

El sacerdote se trasladó de inmediato a San Juan Ixtayopan y al revisar el lienzo pudo darse cuenta que se trataba de una imagen de la Virgen de la Soledad totalmente renovada y que el aroma que emanaba era señal de que la Virgen quería quedarse en ese lugar. Los peregrinos de Topilejo de inmediato reclamaron la posesión de la imagen, pero el párroco les hizo ver que la renovación era una señal de que la Virgen de la Soledad había escogido el pueblo de San Juan Ixtayopan como su nuevo hogar y los invitó para que cada año fueran a visitarla y celebrar el prodigio.

A partir de entonces, el 3 de enero de cada año, los fieles del pueblo de San Juan Ixtayopan celebran la fiesta de la Renovación Milagrosa de la Virgen de la Soledad, celebración que prevalece hasta nuestros días como una de las fiestas más importantes del pueblo, junto con la del 24 de Junio, día de su Patrono titular, San Juan Bautista.

Los festejos en honor a la Virgen de la Soledad inician el 26 de diciembre con una misa en la que participan autoridades ejidales, mayordomos y el pueblo, que forman parte de un convite en el que se reparte el tradicional calientito, una bebida propia de San Juan Ixtayopan que se empezó a elaborar después de la Revolución Mexicana y se ofrece en las fiestas Patronales del pueblo y sus barrios, así como en bodas, XV años, primeras comuniones, etcétera.

La bebida es elaborada con jugo de naranja, tejocotes, caña, guayaba, piña en trozos, ciruela pasa, tamarindo, azúcar y alcohol de caña. Se prepara en una cazuela de barro, donde se pone a hervir el jugo de naranja y se vierte la conserva de frutas previamente preparada, se deja hervir y se vierte el alcohol de caña. Posteriormente se mueve con una caña, misma que se humedece con alcohol en la punta y se enciende con un cerillo, la flama se mete en la cazuela y comienza a encenderse el alcohol para desflamearse y se deja así entre 5 y 10 minutos, después se apaga y se deja enfriar. Una vez lista para su consumo, el calientito se reparte entre los asistentes.

Durante los días previos a la fiesta, los mayordomos hacen recorridos por el pueblo llevando consigo el estandarte de la Virgen de la Soledad, acompañados por música de viento y la danza de los chinelos o los caporales. El día de la fiesta se desarrolla entre la música de banda, salvas de cohetes y la quema de castillos en la plaza principal con los que culminan los festejos.

La fiesta de la Virgen de la Soledad es organizada por una Mayordomía que se renueva cada año y consta de un presidente, un tesorero y vocales, que se encargan de hacer colectas entre los vecinos para sufragar los gastos de las festividades.

LA CAPILLA DE LA SOLEDAD

A pocos minutos de la Parroquia de San Juan Bautista se encuentra la Plaza y la Capilla de la Soledad, un templo edificado en el siglo XVI y que tras el abandono quedó en ruinas por muchos años, pero fue rescatado por los vecinos en 1970. Se dice que este templo fue edificado por los franciscanos como parte de su programa de evangelización y fue concebido como un templo de pocas dimensiones debido al escaso número de feligreses que había en la localidad.

Tras el prodigio de la renovación de la imagen de la Virgen de la Soledad, esta fue colocada en dicho templo para su veneración. Una mujer de nombre Ana María Muñoz inició una obra pía dedicada a la Virgen de la Soledad y para perpetuar su culto en la capilla dejó una gran huerta de olivos y otros bienes, pero diversos problemas legales entre los propietarios de los terrenos y la mala administración de los bienes, desalentó el culto público, reduciendo a oratorio privado la Capilla de la Soledad a cargo del Vicario de Tecómitl, Francisco Martínez.

Ante esta situación, los vecinos trasladaron la imagen al altar mayor del templo de San Juan Bautista, aprovechando un brote de cólera morbus que se dio en 1850 a fin de que la Virgen intercediera a favor del pueblo. Una vez superada la epidemia, el responsable del oratorio y los bienes para el culto a la Virgen de la Soledad, Tomás Tirado, reclamó el cuadro de la Virgen, pero le fue negado por la comunidad, temiendo que la vendiera como lo hizo con parte de los bienes destinados a su culto.

Desde entonces, en el altar principal de la Parroquia de San Juan Bautista se encuentra el cuadro con la imagen original de la Virgen de la Soledad, mientras que en la capilla que fue reconstruida se encuentra una copia de la misma.

En el lienzo original se pueden observar algunos milagritos que dan testimonio de los innumerables favores con los que la Virgen de la Soledad ha favorecido a los fieles de San Juan Ixtayopan, que la tienen por imagen milagrosa. El exvoto más importante es la corona que porta la Virgen y que le fue colocada por el Padre Agustín Espinosa Hurtado en representación del pueblo de Ixtayopan, como agradecimiento de un milagro ocurrido en 1951.

En aquel año, una laguna que se encontraba en el pueblo se secó completamente, afectando severamente a la población que en su mayoría se dedicaba a la actividad agrícola, por lo que la gente volvió su mirada a la Virgen de la Soledad para pedirle que se volviera a llenar la laguna. Días después, la laguna comenzó a llenarse; sorprendidos, los pobladores comenzaron a buscar de donde procedía el agua y descubrieron que la corriente se originaba de uno de los manantiales del rumbo.

Fue así como el pueblo agradecido procedió a coronar a la Virgen de la Soledad, a quien miran como su especial protectora, incluso en estos tiempos de pandemia por COVID-19, razón por la que los festejos de enero del 2021 se llevaron a cabo bajo estrictas medidas sanitarias, quedando suspendidas las procesiones y la feria del pueblo, pero el amor y la devoción se pusieron de manifiesto en las sencillas muestras de cariño de quienes de manera escalonada acudieron a pedir su bendición.

Fuente: Ibáñez Ortíz, José Luis, SAN JUAN IXTAYOPAN, RESEÑA HISTÓRICA. UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. 2005-2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s