Santiago Tulyehualco

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Diego Rodarte

Tierra de amaranto y cuna del autor del Cielito Lindo, famoso por sus Ferias de la Nieve y de la Alegría y el Olivo, fue parte de los nueve pueblos chinamperos de Xochimilco; por ahí transitó Hernán Cortés en su camino a la gran Tenochtitlán y fue el primer lugar de América donde los españoles crearon huertas de olivos para la obtención de aceitunas.

Entre las muchas anécdotas que forman parte de la historia del pueblo de Santiago Tulyehualco, se dice que en su niñez, Sor Juana Inés de la Cruz solía pasar unos días de descanso con su abuelo en una casa de campo que tenían a las orillas de la población. En 1607 se inició la construcción de la primera iglesia dedicada a Santiago Apóstol, cuya fiesta patronal se celebra el 25 de julio, fecha en la que el pueblo se viste de manteles largos para celebrar al Santo Patrón: Santiago.

La Organización Santiago Apóstol, encabezada por el señor Pedro Jardínes Argumedo, es la encargada de preparar todo lo necesario para los festejos que inician propiamente con las visitas de la imagen del Señor Santiago a los domicilios particulares que lo solicitaron en años anteriores, pues solo se realizan siete visitas al año previas al 25 de julio, por lo que las personas que hospedarán al Patrón, deberán esperar cierto periodo de tiempo para poder recibirlo.

El traslado de la imagen de Santiago Apóstol de un domicilio a otro se realiza acompañado por el baile de los «Caporales» que al ritmo de la banda y con su distinguido paso, alegran el camino del Apóstol peregrino, que en su vida terrena, fue pescador, discípulo de Jesús y después de las Ascensión, cumpliendo con el mandato de predicar el Evangelio por todo el mundo, llegó a España para proclamar la Buena Nueva. Fue en la ciudad de Zaragoza donde tuvo una aparición de la Virgen María sobre un pilar y tras su martirio en Jerusalén, sus restos fueron llevados de regreso a Galicia, donde fueron sepultados y se edificó un santuario en su honor, convirtiéndose en Patrono de la Hispanidad, acompañando a los conquistadores españoles en su travesía por el nuevo mundo.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

A las 12:00 de la noche del 25 de julio, los cohetes y las tradicionales mañanitas anuncian la llegada de la fiesta patronal, a la que se suman los nueve barrios y las cinco colonias que conforman el pueblo y que hacen presencia con los estandartes de cada capilla como un símbolo de hermandad. La fiesta del 25 de julio se desarrolla entre la solemnidad, la música y la danza, además de la quema del castillo que corona el día principal.

El domingo posterior al 25 de julio, la fiesta culmina con la tradicional cabalgata en honor a Santiago Apóstol en la que participan alrededor de 500 jinetes entre niños, jóvenes y adultos que a caballo, poni, en burro o mula recorren junto al Señor Santiago las calles principales del pueblo pasando por las capillas de Calyequita, San Sebastián, San Isidro, La Cochita y la Guadalupita. A este recorrido se suman los estandartes de las capillas de los barrios y colonias, así como las comparsas de Caporales invitadas: «San Pedro», «Santiaguito», «4 de diciembre» y «Cielito Lindo» formando un cuadro de color y música que hace particular este recorrido que termina en la Parroquia de Santiago Apóstol.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

La imagen titular de la Parroquia de Santiago Tulyehualco forma parte de la iconografía en la que se representa al Apóstol montado sobre un caballo blanco, pues cuenta la tradición que el 23 de mayo del año 844, el ejército cristiano, bajo las órdenes de Ramíro I de Asturias luchaba contra los musulmanes en la zona del castillo del Clavijo, al norte de España. De pronto, vieron aparecer la figura del Apóstol montado sobre un caballo y luchando en su favor. Esto alentó a los cristianos y pudieron expulsar a los musulmanes  de aquel lugar, por esa razón se le dejó de representar con el manto y la túnica característicos de los Apóstoles para presentarlo como guerrero, montado a caballo, espada, estandarte, la llamada Cruz de Santiago y los moros rendidos a sus pies o bajo su caballo.

Por eso, hace más de 10 años fue donado al patronato de Santiago Tulyehualco un caballo blanco el cual fue sacrificado y cuya piel disecada fue utilizada para dar forma al corcel del Santo y con la carne se hizo barbacoa para celebrar un festín de acuerdo a las costumbres del pueblo, que ve en el Apóstol Santiago a un fiel protector que cuida los cultivos de maíz y amaranto que son el sustento de la población, además de ser consuelo e intercesor en los momentos de aflicción, ganándose el cariño en el corazón del pueblo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s