Altepeilhuitl: la fiesta del pueblo

Por: Diego Rodarte

El domingo anterior al jueves de la Ascensión, habitantes de los diez barrios de San Pedro Cholula, acompañados de sus santos patrones, peregrinan hasta la Capilla Real de los Naturales para agradecer a San Gabriel Arcángel el inicio de la temporada de siembra y las primeras cosechas; es la fiesta del Altepeilhuitl o fiesta del pueblo, una celebración de origen prehispánico que se fusionó con los ritos de la Iglesia Católica, dando como resultado una de las fiestas más representativas de la región.

En la época prehispánica, la fiesta del Altepeilhuitl se celebraba en una de las 18 veintenas o fiestas rituales dedicadas a las deidades para propiciar la fertilidad de la tierra, la lluvia y la abundancia de las cosechas, y coincidía con el paso cenital del sol, es decir, cuando ocupa el lugar más alto en el cielo y no proyecta sombra lateral alguna al medio día.

La fiesta, también conocida como “de las primicias”, se llevaba a cabo durante el Huey tozoztli, la Gran Vigilia, que correspondía a la cuarta veintena de días en la que se realizaban ritos dedicados a Tláloc, deidad de la lluvia, Centeótl, dios del maíz  y a Chicomecóatl, diosa del maíz maduro o de los mantenimientos, a quienes la gente del pueblo ofrendaba pequeñas cañas de maíz que recogían de las milpas y adornaban con flores para colocarlas frente al teocalli junto con mazorcas de maíz para la siembra y ofrendas de comida para pedir la maduración de los plantíos y cosechas abundantes.

La celebración se llevaba a cabo en el templo de Quetzalcóatl, a donde llegaban las deidades menores veneradas en los barrios para adorar a Centeótl presentando las primeras cosechas y solicitar a Tláloc un buen temporal y a Mictlantecutli, deidad de la muerte, que no se destruyeran las cosechas por alguna helada temprana.

Era costumbre esparcir por el piso del templo cadenas de flores, chiles, elotes, calabazas y gran variedad de semillas; a su vez, los jóvenes se adornaban con flores y cargaban una ofrenda de tres hojas verdes de la planta del maíz.

La palabra Altepeilhuitl se relaciona con el término altépetl, utilizado en la época prehispánica para referirse al centro de control sobre los recursos naturales y humanos. En Mesoamérica, el altépetl dio territorialidad, estableció fronteras y dio identidad a cada lugar de origen, lo que más tarde fue llamado por los conquistadores republicas o pueblos de indios.

Consumada la conquista y con el inicio de la Evangelización, los misioneros cristianizaron algunas celebraciones indígenas combinando elementos del catolicismo. En 1540, los franciscanos edificaron sobre el templo de Quetzalcóatl la Capilla Real de Naturales, una construcción con siete naves y 49 cúpulas inspiradas en las mezquitas musulmanas, lo que la distingue de otras construcciones de la época virreinal.

La Capilla Real de Naturales fue el centro de la evangelización de los indígenas de la época y en la actualidad, sigue siendo el punto de reunión para celebrar el Altepeilhuitl, congregando a los barrios de San Miguel Tianguisnahuatl, Santiago Mizquitla, San Juan Texpolco, Santa María Xixitla, San Pablo Tecamac, Santa María Magdalena, San Pedro Mexicaltzingo, San Cristóbal Tepontla, Jesús Tlatempa y San Matías Cocoyotla, llevando a sus santos patrones en coloridas andas adornadas con vistosas portadas de frutas, legumbres y hortalizas sembradas en la región.

La celebración la organiza la mayordomía circular de la Virgen de Guadalupe y está dedicada a San Gabriel Arcángel, el mensajero divino de la Anunciación y testigo de la Encarnación del Verbo eterno en el seno virginal de María, a cuyo patrocinio fue puesta la ciudad de Cholula y el conjunto conventual de San Gabriel.

La celebración del Altepeilhuitl inicia el sábado anterior con el Alba, es decir, el repique de campanas que anuncia la fiesta. Durante el día, en las capillas de los barrios se adornan las andas en las que se trasladarán las imágenes de los santos patrones que portarán una mazorca o milpa en la mano izquierda, como lo hicieran las antiguas deidades prehispánicas.

La mañana del domingo, cada barrio parte de su capilla para encontrarse con el barrio anfitrión de la circular de la Virgen de Guadalupe, encabezando el recorrido San Gabriel Arcángel, seguido de la Virgen de Guadalupe, San Pedro de las Ánimas, la Virgen de los Remedios, y el santo patrón del barrio anfitrión.

Entre vivas, porras, aplausos y música, las imágenes llegan a la Capilla Real de Naturales y en orden de su fundación, comienzan a entrar los patrones de los barrios con sus respectivos mayordomos quienes portan cirios y bastones de mando o demanditas, bellamente adornadas con flores, frutas y legumbres, o listones de colores, para ser participes de la santa misa y agradecer a Dios por los primeros frutos y pedir por una cosecha abundante.

Al final de la celebración eucarística se realiza una procesión en el interior del templo encabezada por San Gabriel Arcángel, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de los Remedios y San Pedro de las Ánimas, mientras que el resto de las mayordomías se suma al canto de la Salve desde sus lugares.

Concluida la celebración religiosa, los alumbradores y mayordomos, comenzando por los mayordomos del barrio anfitrión, agradecen a todos su participación en el Altepeilhuitl e invitan a la comida que se realiza en el atrio para cada uno de los barrios, amenizada por la música de las bandas y el estruendo de abundante pirotecnia. Esta comida en la época prehispánica recordaba cuando las cosechas eran destruidas por una helada temprana y el hambre y la necesidad se extendían por toda la región, con la creencia de que Chicomecóatl había comido las semillas.

Por la tarde, se lleva a cabo el rezo del Santo Rosario en honor a San Gabriel y una vez concluido, las andas salen con sus respectivas mayordomías de regreso a sus barrios, donde se repartirán las frutas y legumbres que adornaron a los santos patrones y por lo tanto recibieron su bendición.

Durante la pandemia por Covid-19 en 2020, el Altepeilhuitl fue suspendido, y en 2021 se llevó a cabo de manera simbólica, llevando únicamente las imágenes a la Capilla Real sin la presencia de fieles y omitiendo los recorridos por el pueblo. En 2022 el Altepeilhuitl volvió a realizarse como de costumbre, siendo anfitrión el barrio de San Matías Cocoyotla, estando a cargo de la mayordomía los señores Catarino Cortez Olaguiver y Zenaida Cabeza Coconi. Cabe señalar que el Altepeilhuitl es una de las celebraciones propias de Cholula junto con el Tlahuanca, el cuarto lunes de cuaresma, la fiesta de Pobres y Labradores o festividad de la Santísima y la Procesión de los Faroles en el marco de las celebraciones a la Virgen de los Remedios, entre otras festividades que le dan identidad al pueblo cholulteca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s