El pueblo que danza a San Isidro Labrador

Por: Diego Rodarte

Cincuenta días después de la Pascua, los judíos celebraban Pentecostés, en hebreo Shavuot, una gran fiesta para dar gracias por las cosechas y ofrecer a Dios los primeros frutos de los campos. Posteriormente, la fiesta cambió su sentido para recordar el día en que Moisés subió al Monte Sinaí para recibir las tablas de la Ley y le enseñó al pueblo de Israel lo que Dios quería de ellos. Cabe mencionar que con la fiesta de Pentecostés concluían las celebraciones agrícolas.

Esta celebración reunía a muchas personas en el templo de Jerusalén y fue durante la fiesta de Pentecostés que el Espíritu Santo descendió a los Apóstoles reunidos en el cenáculo para guiarlos en la misión evangelizadora.

En el marco de esta celebración que pone fin a las fiestas de Pascua para la Iglesia Católica, se llevó a cabo el recorrido en honor a San Isidro Labrador en el pueblo de San Bartolomé Tlaltelulco, en el que participaron más de 70 grupos de danzas, yuntas, comparsas y mojigangas, para pedir a Dios, por intercesión de San Isidro, lluvias provechosas y cosechas abundantes.

San Bartolomé Apóstol, Patrono de San Bartolomé Tlaltelulco

Este recorrido, en el que predomina la música y la danza, forma parte de las celebraciones que se llevan a cabo en los pueblos del Valle de Toluca, en honor a San Isidro Labrador, cuya devoción encontró tierra fértil en estas tierras dedicadas a la actividad agraria desde sus orígenes prehispánicos y que con la evangelización se adaptó a las costumbres cristianas, dando un nuevo sentido a los ritos agrícolas que coinciden justamente con el fin de la Pascua.

Las festividades en honor a San Isidro Labrador inician en las vísperas del 15 de mayo, con el adorno de la parroquia de San Bartolomé Apóstol, la colocación de la portada y el cambio de vestimenta a San Isidro Labrador y las tradicionales mañanitas, acompañadas por un espectáculo de pirotecnia y un pastel en honor a San Isidro donado por la pastelería «DELEITE».

El 15 de mayo, después de la Santa Misa, se realiza la bendición de semillas y el señor Luis Romero Díaz, quien lleva más de 40 años participando como mayordomo principal, hace la «pedida» de la imagen de San Isidro Labrador para presidir las celebraciones en su honor. San Isidro es colocado en un anda que se adorna con collares de pan, galletas, dulces, palomitas, frutas y legumbres, que los fieles elaboran y colocan en el anda a modo de promesa, ya sea por tradición o para agradecer los favores recibidos, posteriormente sale a hacer un recorrido por la llamada estación chica, alrededor del templo, para después hacer otro recorrido por las calles principales de la comunidad, acompañado de las danzas representativas de la agricultura: Sembradores, Chichareras, Tlacualeras, Mateadoras, Piscadoras, Tlamiz, Zacateros, etc.

En este recorrido participa un número menor de danzantes en comparación con el que se realiza el primer domingo de junio, que en esta ocasión coincidió con la fiesta de Pentecostés, al que se suma cerca de un centenar de grupos de danza compuestos por Arrieros, Mojigangas y tablas rítmicas que salen de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol y recorren las calles principales de la comunidad, haciendo una parada en la iglesia del Divino Salvador, donde los grupos danzan por un momento para continuar con el recorrido que se prolonga hasta después de la media noche.

Las danzas las encabeza un remolque con la tradicional promesa, que consiste en grandes cantidades de collares de dulces, pan, galletas, refrescos, frutas y legumbres, palomitas de maíz, entre otras ofrendas para el santo de los agricultores. A cada grupo de danza lo acompaña su respectiva banda de música o un sonidero que va marcando el ritmo y se van incorporando carros alegóricos adornados con portadas, flores o representando el arado, coronados con la imagen de San Isidro Labrador.

La juerga forma parte de esta celebración, en la que se pueden ver a hombres vestidos de mujeres, representando a las tlacualeras y a las chichareras, algunos portando vistosos vestidos, sombreros y trenzas, llevando sobre la espalda grandes canastas y hasta la cazuela del mole con todo y el anafre; algunos arrojan dulces o regalan alimentos a los espectadores que observan el colorido contingente, en el que se pueden observar también chinelos, parachicos y huehues que completan el cuadro festivo.

El lunes nuevamente se realizan dos recorridos siguiendo la misma dinámica del día anterior, y una vez finalizado, un a uno los grupos danzan frente a la iglesia y agradecen a San Isidro con la frase: «¡Patrón: hemos cumplido!», terminando en un grito de júbilo y algarabía. Al finalizar se lleva a cabo la premiación de los grupos participantes calificados por un jurado, los premios van desde dinero en efectivo, electrodomésticos, motocicletas, hasta una caja de galletas, un conejo, un borrego, un cochinito y hasta una vaca, todo esto donado por la misma gente del pueblo, con tal de que al menos la mayoría de los participantes no se vaya con las manos vacías.

Es así como la devoción a San Isidro Labrador se pone de manifiesto en San Bartolomé Tlaltelulco, siendo esta su fiesta principal, ya que supera la propia fiesta patronal en honor a San Bartolomé Apóstol y a otra fiesta chica dedicada al Señor del calvario.

Agradecimiento: Ricardo Reyes

3 comentarios

  1. El principal mayordomo de esta festividad y que es quien en su momento pide la imagen, la semilla y da su oración es el Sr. Luis Romero Díaz que ha Sido precursor de esta festividad con más de 40 años de participación e historia, saludos y grato leer lo que haz vivido en nuestra comunidad.

    Me gusta

  2. Felicidades
    A todas las personas que hacen posible este reportaje
    » El Color de la Fé »
    Dios los ayude a seguir con esta página .
    Para inculcar valores que se están perdiendo .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s