San Esteban Protomártir, Patrono de Cuaxoxoca

«Señor, no les tengas en cuenta este pecado…»

Por: Diego Rodarte

Cuaxoxoca, Municipio de Teoloyucan, Edomex.

San Esteban fue un diácono de la Iglesia primigenia de Jerusalén y protomártir del cristianismo, es decir, el primer mártir en la historia de la Iglesia. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo menciona como uno de los siete diáconos elegidos por los Apóstoles para distribuir comida y caridad entre los miembros más pobres de la comunidad de la Iglesia primitiva. Habló y defendió muy bien a Jesús, lo que generó entre los judíos cierto desconcierto.

El texto sagrado nos narra que San Esteban fue llevado ante el Tribunal Supremo de la Nación, el Sanedrín, para ser acusado con falsos testigos, los cuales argumentaron que Esteban afirmaba que Jesús iba a destruir el templo y a acabar con las leyes de Moisés. Él les dirigió un discurso en el que defendió a la Iglesia, y concluyó diciendo: «Veo el cielo abierto y al Hijo del hombre de pie a la diestra de Dios». Entonces, gritando fuertemente, los miembros del Sanedrín se taparon los oídos y se precipitaron sobre él; le echaron fuera de la ciudad y empezaron a apedrearle. Mientras le apedreaban, Esteban hacía esta invocación: «Señor Jesús, recibe mi espíritu». Después dobló las rodillas y dijo con fuerte voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado». Y diciendo esto expiró.

San Esteban Protomártir, primera imagen titular de la capilla de Cuaxoxoca

El martirio de San Esteban fue presenciado por Saulo de Tarso, quien más tarde se convertiría en el Apóstol Pablo.

Desde el siglo V, el Martirologio Siríaco celebra la fiesta de San Esteban el 26 de diciembre y la Iglesia de Constantinopla lo conmemoraba un día después. Esta fecha no es precisamente la de su martirio, ya que la misma se desconoce, sino que quiere solemnizar la festividad del primer mártir cristiano poniéndola lo más cerca posible del día en el que celebramos el nacimiento de nuestro Salvador.

SAN ESTEBAN CUAXOXOCA

San Esteban, Patrono titular de Cuaxoxoca

En el municipio de Teoloyucan, en el Estado de México, se encuentra el barrio de Cuaxoxoca, cuyo patrocinio está dedicado a San Esteban Protomártir.

Poco se sabe sobre la fundación de este barrio que desde sus inicios tuvo como patrón a San Esteban, aunque se dice que el primer patrón de la comunidad fue San Jerónimo de Estridón, Doctor de la Iglesia.

Cuentan los abuelos que cerca Cuaxoxoca se encontraba la capilla del barrio de San Jerónimo Ostoa, la cual, con el paso de los años y el deterioro empezó a derrumbarse. En ese tiempo, se empezó a construir una capilla en el Barrio de Cuaxoxoca para la que mandaron hacer una pintura de San Esteban, por lo que los habitantes de Ostoa, deciden llevar la imagen de San Jerónimo a la nueva capilla para su resguardo, en lo que se reconstruía su templo original. Sin embargo, la capilla de San Jerónimo quedó en el olvido y Ostoa pasó a ser parte del territorio de Cuaxoxoca, por lo que sus habitantes adoptaron a San Jerónimo como suyo, pero el patrocinio de la comunidad quedó bajo el amparo de San Esteban Protomártir.

Debido a un conflicto por el terreno donde se encontraba la capilla de San Esteban, comenzó la construcción del actual templo que en 1953 es elevado al rango de parroquia.

La imagen titular que preside el altar de la parroquia de San Esteban proviene de Filipinas y sustituyó el antiguo cuadro de San Esteban que se veneraba en la capilla. Los fieles desconocen como llegó la imagen titular a su parroquia; algunos dicen que fue regalo de un señor que al saber que el santo patrón era San Esteban, decidió donar la imagen. Cierto día, este personaje desconocido, encontró a una persona que estaba vendiendo la escultura de San Esteban, la compró y la llevó a Cuaxoxoca, pero no se sabe con certeza la veracidad de este relato, lo que sí se sabe es que es una imagen con más de 300 años de antigüedad y tallada en Filipinas por los rasgos que la caracterizan.

Imagen de San Jerónimo, patrono del antiguo barrio de Ostoa

La fiesta patronal de Cuaxoxoca comienza desde principios del mes de diciembre, primero con el docenario a la Virgen de Guadalupe y el 16 de diciembre inician las posadas y el novenario de preparación para la fiesta de San Esteban, por lo que todos los días se reza el Santo Rosario y al término salen los peregrinos y la imagen del Santo Patrón a la calle que le corresponde recibirlos, siguiendo la misma dinámica hasta el 23 de diciembre.

El día 24 se suspende el novenario a San Esteban para concluir las posadas y dar paso a las celebraciones propias de la Noche Buena y Navidad, para retomarlo el 25 de diciembre. Cabe destacar que cuando el 26 de diciembre cae en domingo, ese día se celebra la fiesta patronal, de lo contrario, se recorre al domingo siguiente al 26 de diciembre, por lo que el sábado de vísperas, la imagen original del Santo Patrón sale en procesión para recibir a las imágenes titulares de los barrios vecinos que conforman la comunidad parroquial: San Bernardino Zimapán, la Candelaria Axalpa y San Miguel «La Era».

De regreso en la parroquia se rezan las vísperas y a la media noche se dan las primeras mañanitas. Al momento que el reloj de la parroquia da las 12:00 de la noche, se quema una salva de cohetes y comienzan a repicar las campanas anunciando el día de la fiesta principal de Cuaxoxoxca.

El domingo, por la madrugada, sale una procesión de la casa de los Presidentes de la Sociedad de San Esteban, quienes llegan a la parroquia para entregar «la cuelga», que consiste en una ofrenda de flores y cohetes, y una salva que queman en honor a San Esteban.

Después de las mañanitas y la primera misa del día, se ofrece un desayuno a los asistentes, y antes del medio día sale nuevamente una procesión por las calles del barrio para recibir a las imágenes de los pueblos que llegan de visita: Cristo Rey Acolco, San Antonio Teoloyucan, Santa Elena Cuautitlán con sus capillas, Santa Cecilia Acatitlán y Santa Cruz los Hornos, para participar en la Misa Solemne de la fiesta, momento central de la celebración.

Imagen peregrina de San Esteban Protomártir

Por la noche, se quema el tradicional castillo y el lunes concluyen los festejos con la torna fiesta, en la que los fieles acuden a agradecer a San Esteban el haberles permitido celebrar la fiesta patronal, ya que los párrocos les han inculcado que durante el novenario se puede pedir por las necesidades personales y de la comunidad, y en la torna fiesta se debe agradecer.

Es tradición que en la torna fiesta, los fieles lleven una ofrenda con los frutos que se dan en sus casas o en sus cosechas para dar gracias a San Esteban por los bienes recibidos y pedir prosperidad para el año venidero. La fiesta culmina con la misa de clausura para despedir a las comunidades visitantes, se queman toritos y se cierra con el toque de campanas.

El 31 de diciembre se lleva a cabo la adoración al Santísimo Sacramento y después de la misa de fin de año nuevamente se quema pirotecnia, y el 1 de enero, las imágenes de Semana Santa inician su recorrido por diferentes casas para comenzar a preparar la Cuaresma y la Semana Santa, que es una de las celebraciones más importantes del barrio de Cuaxoxoxca, junto con el Día de Muertos y la fiesta chica en honor a San Jerónimo, pero la más grande de todas es el Santo Jubileo.

Es así como la figura de San Esteban forma parte de la identidad de los pueblos que bajo su patrocinio mantienen vivas las tradiciones y costumbres sustentadas en la fe y el amor a quien derramó su sangre por su fidelidad a Jesucristo.

Con información de:

  • Omar Mejía Rodríguez, habitante de San Esteban Cuaxoxoca
  • Antonio Barrero Avilés (Hagiografía de San Esteban)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s