Por: Diego Rodarte
Santiago Tulyehualco, Xochimilco
La primera quincena de febrero, el pueblo de Santiago Tulyehualco se llena de aromas y sabores con una gran variedad de platillos y postres elaborados a base de amaranto, uno de los principales productos agrícolas producidos en la región y cuya zona cerril cuenta con amplios campos de cultivo donde se siembra esta semilla entre los meses de abril y julio, y se cosecha a finales del mes de diciembre.
Esta feria comercial tan importante inicia en el mes de febrero en el marco de las celebraciones del Día de la Candelaria en honor a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, quien desde 1965 es Patrona del Pueblo de Santiago Tulyehualco gracias a la devoción del Padre Nicolás Álvarez Casillas.
El Padre Efrén Castellanos, quien fuera Párroco de Santiago Tulyehualco durante seis años y actual Párroco de San Pedro Tláhuac, refiere que en los inicios de la evangelización en el pueblo de Tulyehualco se construyó una pequeña choza en la que se veneraba a la Inmaculada Concepción y en 1607 comenzó la construcción de la antigua Parroquia dedicada a Santiago Apóstol, donde años más tarde se colocaron tres retablos, uno de ellos dedicado a la Virgen de la Candelaria, advocación que tuvo especial veneración en el pueblo y cuya fiesta siempre fue una de las más importantes en la población.
Con el paso de los años, la devoción a la Virgen de San Juan de los Lagos, venerada en Jalisco, comenzó a extenderse por todo el país, llegando hasta el pueblo de Tulyehualco a través de familias que peregrinaban hasta el Santuario de San Juan de los Lagos, principalmente aquellos que eran favorecidos con los milagros de la Niña Celestial, y fue así como comenzaron las primeras peregrinaciones para participar en las fiestas del 2 de febrero y del 15 de agosto en honor a «La Santa Juanita» como cariñosamente le llaman en Tulyehualco.
Uno de los principales promotores de la devoción a la Virgen de San Juan de los Lagos en la región de Tulyehualco fue el Párroco Nicolás Álvarez Casillas, quien tenía una profundan devoción a Nuestra Señora de San Juan y quien le atribuye el haber recuperado la salud, pues tras pasar por un delicado proceso de enfermedad, al encomendarse a La Santa Juanita, pudo recuperarse y continuar con su labor pastoral.
El 2 de febrero de 1965, fue dedicado el nuevo templo parroquial de Tulyehualco bajo el patrocinio de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos por iniciativa del Padre Casillas y ese mismo día fue entronizada la imagen de la Virgen que actualmente se venera.

Fue así como comenzaron las fiestas del Día de la Candelaria en honor a la Virgen de San Juan en Tulyehualco, que iniciaba con un quincenario, es decir, 15 días de rosarios para preparar la fiesta. El 2 de febrero llegaba un gran número de fieles con sus imágenes del Niño Dios, ceras y semillas para la bendición, además, en la explanada principal del pueblo se colocaba una feria en la que predominaban productos hechos a base de amaranto y olivo, juegos de azar y la quema de pirotecnia, por lo que se llegó a considerar la fiesta chica del pueblo.
El 2 de febrero de 1971, para dar mayor realce a la fiesta de la Virgen de San Juan y promover la principal actividad económica del pueblo de Tulyehualco, dio inicio la Feria de la Alegría y el Olivo, pero con el paso del tiempo, la organización de la feria se separó de la fiesta que le dio origen y las celebraciones a la Virgen de San Juan fueron decayendo.
En la actualidad, la fiesta de Santiago Apóstol es la más importante de la región, pero la devoción a la Virgen de San Juan de los Lagos como Patrona de Tulyehualco sigue vigente, a pesar de que las celebraciones ya no son tan vistosas como en sus inicios. Aún así, el 2 de febrero de cada año se siguen congregando una gran cantidad de fieles con sus imágenes del Niño Jesús, y otros más con sus imágenes de la Virgen de San Juan para celebrar la fiesta de la Candelaria.
Entre las muestras de amor y gratitud a la Virgen de San Juan de los Lagos, se encuentra la ofrenda de la familia Beltrán Hernández, que año con año ofrece las Mañanitas con mariachi, que también toca la primera misa del 2 de febrero. En el transcurso del día se celebran los Sacramentos de la Primera Comunión y Confirmación, y por supuesto la bendición de Niños Dios, velas y semillas.
En cuanto al templo parroquial, se realizaron diversos trabajos para renovar el altar de la Virgen de San Juan, a cuyos pies se encontraba la antigua imagen de Santiago Apóstol, pero el sismo del 19 de septiembre de 2017 provocó daños en el templo que tuvo que ser cerrado, por lo que el salón parroquial fue adaptado para seguir con el culto y veneración a Santiago Apóstol y a la Virgen de San Juan que sigue presidiendo el altar mayor.
Una de las anécdotas que el Padre Efrén Casillas rescató, es que cierto día le llevaron al Padre Nicolás un vestido para la Virgen de San Juan, por lo que bajaron la imagen a la Sacristía para cambiarla, pero por alguna situación tuvieron que dejar a la Virgen y la ropa nueva a un lado. Un rato después, regresaron a la Sacristía y para su sorpresa encontraron a la Virgen revestida con su vestido nuevo y el anterior doblado a un lado. Nunca lograron explicarse si alguien entró a cambiar a la Virgen sin que ellos se dieran cuenta, o que fue lo que pasó, lo cierto es que esto aumentó el fervor del Padre Nicolás hacia la Virgen de San Juan de los Lagos.