Por: Diego Rodarte
Alcaldía Iztapalapa
Un pueblo que lucha por mantener vivos sus orígenes a través de sus tradiciones y que resguarda su historia en la memoria de su gente y en la devoción a la Purísima Concepción, a la que celebran con profundo cariño cada 8 de diciembre.
Se dice que el pueblo se fundó con el nombre de Barrio de la Natividad, aunque algunos documentos, como el mapa de Culhuacán de 1580, refieren que siempre ha llevado el nombre de Santa María, conservando su nombre náhuatl: Tomatlán «lugar de tomates».
En este lugar fue construida una pequeña ermita en la que fue colocada una imagen de la Virgen María a la que celebraban cada 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María, siendo esta la fiesta principal durante muchos años, hasta que la antigua ermita fue demolida para construir el templo actual donde fue colocada la imagen de la Purísima Concepción que actualmente se venera en el templo parroquial, quedando bajo resguardo la antigua imagen de la Virgen.
Durante una de las celebraciones, la imagen de la Purísima Concepción se quemó por accidente y tuvo que ser llevada a restaurar, pero el daño no fue tratado correctamente provocando que el deterioro aumentara, por lo que hubo que llevar la sagrada imagen con un escultor de Texcoco.
No existen documentos o registros con la fecha exacta de esta salida de la Purísima de Tomatlán, pero se sabe que la Virgen fue llevada a restaurar en secreto ante la oposición del pueblo que temía que la Purísima no regresara, pero un 7 de diciembre, en medio de una gran celebración, la Patrona de Santa María Tomatlán regresó a su parroquia, y a petición del párroco de aquellos años, la fiesta principal se trasladó al 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, por lo que la fiesta de la Natividad pasó a ser la fiesta chica del pueblo.
Desde entonces, y regidos bajo las antiguas costumbres del pueblo, la fiesta es organizada por las mayordomías del pueblo. Santa María Tomatlán está dividido en cinco secciones o manzanas, y a cada manzana le corresponde una mayordomía, por lo que cada sección debe esperar un periodo de cinco años para tomar el cargo de la mayordomía.
De acuerdo con la tradición, el 25 de diciembre, los mayordomos salientes hacen un recorrido por la manzana a la que le tocará la mayordomía llevando una imagen de la Purísima, y tocando puerta por puerta, pasan a invitar a las personas para integrar la nueva mayordomía, una vez terminado el recorrido, se presenta a los nuevos mayordomos y se les entrega una caja de galletas y una botella como signo de hermandad.
El 31 de diciembre se baja uno de los mantos más antiguos de la Purísima y se hace la rectificación de quienes aceptaron el cargo de mayordomos y el primero de enero, los mayordomos salientes ofrecen una comida de agradecimiento a los nuevos mayordomos quienes inician ese mismo día sus funciones con una junta en la que elijen a sus representantes: un mayor, un tesorero y un segundo, quienes estarán a la cabeza, sin embargo, todos los integrantes de la mayordomía tienen la misma autoridad.
A partir de entonces, los mayordomos estarán al servicio de la Parroquia de la Purísima, por lo que tendrán la responsabilidad de limpiar el templo y mantenerlo en buenas condiciones. El 2 de febrero, Día de la Candelaria, se entrega a los mayordomos la imagen del Niño Dios de la parroquia, formalizando así el compromiso de los mayordomos, que entre otras responsabilidades, organizarán las actividades de la Semana Santa, la fiesta chica del 8 de septiembre y en el mes de octubre inician las colectas y los preparativos para la fiesta de diciembre.

Una de las tradiciones de los pueblos y barrios pertenecientes a Culhuacán es la visita del Señor del Calvario a las capillas o parroquias en sus fiestas patronales, por lo que el 4 de diciembre, los mayordomos y fieles de Santa María Tomatlán acuden al pueblo vecino de San Andrés Tomatlán, que culmina sus fiestas patronales, para recoger la sagrada imagen del Señor del Calvario y trasladarlo en procesión a la parroquia de la Purísima.
Cuentan que años atrás, las mujeres de Santa María Tomatlán eran las únicas que iluminaban el camino del Señor del Calvario durante su visita y que podían ser identificadas por llevar ceras en las manos y cubrirse la cabeza con un velo negro, además, el Señor hacía varias paradas, por lo que el recorrido solía prolongarse hasta altas horas de la noche, pero debido a la restauración a la que fue sometida la escultura del Santo Entierro en 2018, los recorridos se fueron reduciendo, pero el fervor de los fieles y la emoción de sentir cerca al Señor se mantienen vigentes.
El 5 de diciembre se realiza el cambio de ornamentos de la imagen del Señor del Calvario y de las demanditas, rito que se realiza a puerta cerrada, pues quienes entran no pueden salir hasta que se haya terminado de vestir las imágenes. También se realiza el cambio de mando y vestido a la Purísima Concepción, acto en el que solo pueden entrar mujeres para resguardar, según las creencias populares, la intimidad de la Virgen.
El 8 de diciembre, los festejos inician desde muy temprano con las tradicionales mañanitas y durante el día suelen presentarse grupos de mariachis para cantarle a la Purísima, que sólo en este día, luce la corona pontificia que le fue colocada el 14 de junio de 1995 con la autorización del Papa San Juan Pablo II, quien concedió la Bendición Apostólica a los asistentes mediante un documento que fue leído por el entonces Arzobispo Primado de México, Mons. Ernesto Corripio Ahumada (1919 – 2008), quien presidió la ceremonia solemne de la coronación, siendo el párroco de la comunidad el Presbítero Adolfo Miguel Guerrero Torres, en un acto en el que el júbilo del pueblo de Santa María Tomatlán era incontenible al ver coronada a su Santa Patrona.
Este año, la fiesta de la Purísima Concepción contó con la presencia de los Barrios Unidos de Culhuacán, quienes se hicieron presentes con los estandartes y las imágenes de sus santos patronos, partiendo del arco de la entrada del pueblo hasta la parroquia para participar en la Misa Solemne.
Los festejos del día 8 de diciembre concluyen con la quema del castillo, pero la fiesta se extiende 15 días más, pues suele celebrarse la octava de la fiesta, y en estos días, el Señor del Calvario suele visitar las colonias de Santa María Tomatlán. Finalmente, el Señor es devuelto a su santuario el 22 de diciembre para el día 25 buscar a los nuevos mayordomos.
Así es como el pueblo de Santa María Tomatlán celebra a su Reina el 8 de diciembre, y a pesar de el trabajo y el cansancio que esto implica, a los mayordomos les queda la satisfacción de haber servido con amor a su Santa Patrona, que los cobija bajo su mirada protectora.
Hola, mi nombre es Julio César Romero Bahena, originario de Santa María Tomatlán. Me parece que te has informado bien acerca de lo que escribiste, sin embargo quiero hacer algunas aclaraciones:
– el nombre del pueblo siempre ha sido Tomatlán, Santa María le pusieron los españoles, esto se puede comprobar fácilmente consultando el mapa de Culhuacán de 1580 ( http://bdmx.mx/documento/galeria/mapa-relacion-geografica-culhuacan ) y el mapa de Upsala de 1550 ( https://www.wdl.org/es/item/503/ ), por lo que el nombre de Barrio de la Natividad me parece algo dudoso, aunque me parece probable lo del cambio de festividad.
– la imagen de la Virgen no ha salido únicamente a restauraciones, durante la cristiada también salió, lo que no sé es adonde la escondieron
– el nombre correcto del párroco durante la coronación de la Virgen es Adlofo Miguel Guerrero Torres ( http://basilica.mxv.mx/web1/-quienes-somos/Sacerdotes/PDF_Biografias_Canonigos/MISr_Cango_Adolfo_Guerrero_Torres_2007.pdf ), quien aún vive en el pueblo.
– entiendo que quisiste decir que el Señor del Calvario suele visitar parte de la parroquia de la Purísima Concepción. Te cuento en breve la historia: El pueblo era únicamente donde está la parroquia de la Purísima Concepción, al paso del tiempo se pobló con descendientes del pueblo parte del cerro de la Estrella (Ampliación Santa María Tomatlán) y más recientemente la zona chinampera ( de la calle Siracusa a Periférico, sobre Canal de Chalco), a esos descendientes es a quienes visita.
Por la atención que le prestes a la información que te envío, quedo atento a tus comentarios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días:
Te agradezco mucho las aclaraciones y las voy a tomar en cuenta, ya que tenía algunas dudas y me faltaron fuentes de consulta. Estamos en contacto para poder ampliar mejor, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona