San Miguel Arcángel

«Pues sois la voz de Dios y su ministro más fiel, tu voz seguimos Miguel diciendo: ¿Quién como Dios».

IMG_5609-01

Por: Diego Rodarte

La Iglesia reconoce la existencia de numerosos seres espirituales buenos que llamamos Ángeles, porque son servidores y mensajeros de Dios. Están subordinados a Cristo y al servicio de los humanos. Los Ángeles son Espíritus puros que adoran y glorifican a Dios en el cielo y ejecutan sus ordenes.

Los Arcángeles son los más conocidos porque son los únicos que tienen nombre, el cual indica la función específica de cada Arcángel y su relación con Dios. San Miguel, en hebreo Michael, que significa «Quien como Dios» es el más importante por ser el protector y defensor de la Iglesia Militante, que somos todos los bautizados que peregrinamos en la tierra.

San Miguel Arcángel es considerado el príncipe de la milicia celestial que triunfa sobre Lucifer y los ángeles rebeldes. Los teólogos de la Edad  Media lo identificaban como «Miguel: Victorioso Príncipe de las Milicias Celestiales que lucha con el dragón», esta es la característica principal con la que se le representa en las imágenes.

IMG_5574-01

El pasaje Bíblico en el que se basa su iconografía es el del Apocalipsis capítulo 12 versículos 7 al 9:

«Se declaró la guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. El dragón luchaba asistido de sus ángeles, pero no prevalecieron y perdieron su lugar en el cielo. El dragón gigante, la serpiente primitiva llamada Diablo o Satanás que engañaba a todo el mundo; fue arrojada a la tierra con todos sus ángeles».

Por eso suele representársele vestido como militar romano, con casco, túnica corta, pectoral o coraza y botas con aderezos en el borde superior, como las que usaban los emperadores romanos cuando participaban en alguna guerra y portando un escudo y una espada flamígera o una lanza venciendo al dragón, símbolo del mal.

El culto a San Miguel comenzó en el Oriente Helenizado donde se le consagraron los primeros santuarios. En el Occidente, la devoción se fomentó mucho desde finales del siglo V cuando según la tradición el Arcángel se manifestó  en el monte Gargano en  Apulia, Italia Meridional el 8 de mayo del año 492. Esta aparición dio origen a numerosos santuarios dedicados a San Miguel por toda Europa. El culto por San Miguel Arcángel se extendió ampliamente y adquirió un empuje tal que en algunos países como Francia se le declaró Santo Nacional.

IMG_5567-01

Por sus cualidades imponentes, impresionantes y formidables, San Miguel Arcángel es venerado con un ímpetu extraordinario en toda la cristiandad. En el siglo XVII por influencia de los Jesuitas, la visión apocalíptica de San Miguel venciendo al dragón y sus secuaces fue reinterpretado como el triunfo de la Iglesia Católica contra el dragón de la herejía protestante y en la Nueva España contra la idolatría.

En México, San Miguel Arcángel ha gozado de gran devoción desde la época Virreinal. En el siglo XVII ocurrieron dos sucesos que de manera notoria contribuyeron a incrementar el culto al Arcángel, el primero de ellos es el hecho de sus extraordinarias apariciones en 1631 a un indígena llamado Diego Lázaro de San Francisco en el poblado que desde entonces se le conoce como San Miguel del Milagro, en Santa María Nativitas, Tlaxcala, donde hizo brotar un manantial de aguas milagrosas para curar enfermedades.

El Obispo de Puebla de los Ángeles, Juan de Palafox y Mendoza, impulsó la devoción a San Miguel Arcángel y el lugar se convirtió en un lugar importante de peregrinación. En 1643 expidió un decreto para conformar la información jurídica de las apariciones y los milagros y en 1645 ordenó construir el santuario en honor a San Miguel y la capilla para resguardar el pocito de las aguas prodigiosas.

IMG_1549-01

El segundo hecho que en el siglo XVII alentó el desarrollo del culto a San Miguel es la vinculación que hizo el Bachiller Miguel Sánchez del Arcángel con la Virgen de Guadalupe. En su narración de las Apariciones Guadalupanas de 1648, titulada Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe, Milagrosamente Aparecida en la Ciudad de México, interpretó el Acontecimiento Guadalupano con un sentido parafrástico del Apocalipsis de San Juan, es decir, se retoma la lectura del Apocalípsis para reinterpretar las apariciones de la Virgen de Guadalupe con la mujer vestida de sol.

«No hay relación más estrecha en la iconografía de la Guadalupana que la que establece entre sus padres San Joaquín y Santa Ana, pero sobre todo con San Miguel Arcángel, que como brazo ejecutor de los mandatos de la Virgen derrotaba a la bestia de las siete cabezas».

Era ciertamente una estampa indisoluble en los ciclos marianos, pero de especial manera en las Vírgenes Apocalípticas, por eso, muchos no dudaron en identificarlo con el niño escabel de la tilma de San Juan Diego. No por casualidad, hacia 1749, la Capilla del Cerrito se dedica bajo su devoción y anualmente ahí se celebraba su fiesta, por lo que la capilla construida en la cumbre del cerro del Tepeyac es considerada una escolta de honor que simbólicamente resguarda la imagen de la Virgen de Guadalupe.

La devoción a San Miguel Arcángel se extendió tanto en México, que numerosas capillas, parroquias, iglesias, poblados y ciudades por todo el país lo tienen por Santo tutelar. En la Época Barroca, su capilla de la Catedral de México, máximo templo de la nación, se constituyó en la más espléndida y suntuosa manifestación de su devoción y su culto. La ubicación de su capilla en la Catedral también responde a un significado simbólico, ya que el Arcángel San Miguel es considerado como el guardián por excelencia de los santuarios, encargado de impedir con la espada la entrada al demonio, por eso, no es de extrañarse que su capilla esté situada a la entrada, pues es la primera desde la puerta poniente de la fachada principal.

San Miguel Arcángel es de todos los ángeles quien goza del culto más extendido y de mayor riqueza iconográfica, generalmente se le representa de pie sobre la tierra, en el aire o en el cielo triunfante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s