Por: Diego Rodarte
Como ya es tradición, la comunidad de Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, residente en Ciudad Neza, en el Estado de México, celebraron a su patrona, Santa María Magdalena, como lo vienen haciendo desde hace más de 20 años, con los elementos festivos que identifican a su pueblo, perteneciente a Nochixtlán, Oaxaca.
El fin de semana anterior al 22 de junio, un mes antes de la fiesta litúrgica de Santa María Magdalena, los paisanos de Yodocono se reúnen en casa del mayordomo para celebrar con una Calenda, una misa de acción de gracias y un baile a la primer testigo de la Resurrección de Cristo, quien desde hace más de 250 años cobija al pueblo de Yodocono y acompaña a quienes han migrado a la Ciudad de México y al área metropolitana, estableciéndose ahí sin olvidar sus raíces y transmitiendo sus tradiciones a las nuevas generaciones.
La señora Guadalupe Gómez Hernández es heredera de la tradición gastronómica de su familia; sus padres llegaron de Magdalena Yodocono a vivir a Neza, pero le inculcaron las costumbres del pueblo con el que ella se siente profundamente identificada:
«Estamos celebrando a Santa María Magdalena, que es la patrona de Yodocono… vienen los padrinos, la madrina, la banda, hacemos toritos, el baile, el pozole, todo eso dan los padrinos para toda la comunidad que venga… todos los que vienen son de allá y otras personas que han ido al pueblo y que les ha gustado también vienen al convivio», plática la señora Guadalupe, quien desde hace varios años vende las empanadas de menudencias, platillo tradicional de Yodocono preparado a base de mollejas y vísceras de pollo, tomate, maíz, yerba santa y chile; así como los tamales de mole amarillito.

Este año 2022, la mayordomía corrió a cargo de los niños Kaleth, Jade y Azul Rodríguez, quienes con sus padres custodian las dos imágenes de Santa María Magdalena que los residentes de Yodocono mandaron a hacer algunos años atrás en un taller cercano a la Villa de Guadalupe.
La festividad, aunque sencilla, no pierde la emotividad que la caracteriza, ya que desde muy temprano se le dan las mañanitas a la Santa penitente y después del medio día se comienzan a congregar los participantes en la Calenda, encabezados por los tradicionales viejitos que con sus máscaras, algunas labradas en madera, danzan con júbilo y juerga durante la calenda, a ellos se suman las marmotas, las chinas oaxaqueñas y al día siguiente una comparsa de chínelos y caporales.
Por supuesto, la música de banda con sones oaxqueños no puede faltar, pues la música es el alma de la fiesta. Tampoco puede faltar un «vinito», es decir, un traguito de jerez para asentar el estómago y la comida que ofrecen los mayordomos sea de provecho, también se ofrecen galletas a los asistentes «para el camino», tal y como se hace en las calendas de Yodocono, y en esta ocasión, al terminar el recorrido se regaló a los asistentes aguas frescas y bolsas de dulces.
Es así como la comunidad residente de Magdalena Yodocono se prepara para la fiesta grande el 22 de julio, cuando tendrán la dicha de regresar a su pueblo para celebrar a su Santa Patrona, María Magdalena, aquella mujer valiente que estuvo al pie de la cruz junto con la Virgen María y que fue la elegida por Cristo para anunciar su resurrección, convirtiéndose en la primer testigo y la Apóstol de los Apóstoles.