Chimalpa, San Diego y la Manzanilla

Por: Diego Rodarte

La manzanilla es una pequeña flor silvestre que crece en los campos y que en la cultura mexicana se ha incorporado a la medicina tradicional, pues sirve para aliviar diferentes enfermedades como dolores de estómago u otros malestares, pero durante el Viernes de Dolores y la Semana Santa toma un significado místico, pues evoca las lágrimas de la Virgen María a quien se le ofrece para aliviar su dolor o bien, un sentido Eucarístico el Jueves Santo, pues en algunos lugares, el té de manzanilla evoca la Sangre de Cristo que es salud y vida del alma, por tal motivo, la presencia de la flor de manzanilla es esencial en los altares de esta temporada.

Desde hace más de 70 años, en las vísperas del Viernes de Dolores, fiscales del pueblo de San Pablo Chimalpa, alcaldía Cuajimalpa, acompañados del Grupo de Voluntarios de Traslado de la Manzanilla, se dan cita en la plazuela de la capilla del barrio de San Diego Tlalcozpan, en el centro de Xochimilco, para recoger un cargamento de flor de manzanilla que se repartirá durante la fiesta del Viernes de Dolores hasta el Domingo de Ramos en la iglesia de San Pablo Chimalpa, donde se venera desde hace más de un siglo a la Virgen de los Dolores.

No se sabe la fecha exacta de cuando y como inició la costumbre de comprar la manzanilla en Xochimilco, pero se sabe que fue el señor Marcelino Palma Rodríguez, originario del barrio de San Diego, quien comenzó a hacer trato con los fiscales de Chimalpa para venderles la manzanilla que cultivaba en sus chinampas.

«El pueblo de San Pablo Chimalpa tiene por costumbre en su festividad del Viernes de Dolores dar manzanilla a los fieles a cambio de una limosna… el Señor Marcelino Palma es el que cultiva la manzanilla y se le ha venido a comprar a él, pero como ya falleció, ahora sus familiares, yernos, nietos, son los que proveen a los señores fiscales de Chimalpa esa manzanilla», explicó el señor Hermilo Romero Sánchez, quién desde hace más de 50 años participa como voluntario del traslado de la manzanilla, además de haber ejercido como fiscal.

Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de San Pablo Chimalpa.

Los señores fiscales de San Pablo Chimalpa inician la función de su cargo el 1 de enero de cada año y concluyen el 31 de diciembre, durante este periodo tienen la responsabilidad de dar mantenimiento y estar pendientes de las necesidades de la iglesia, así como de proveer lo necesario para las fiestas patronales del Viernes de Dolores y del 29 de junio en honor a su Santo Patrón, el Apóstol San Pablo.

Como parte de su compromiso, los fiscales acuden año con año a Xochimilco para hacer un contrato, ahora con el nieto y el yerno de don Marcelino, Marcelino Velazco Palma y Carlos Velazco González, quienes desde su chinampa, transportan en canoa los manojos de manzanilla que entregarán a los fieles de Chimalpa, que a su vez, llegan al barrio de San Diego en camionetas y automóviles adornados de color morado y llevando como portada una imagen de la Virgen de los Dolores.

Una vez congregados en la plazuela, los fiscales y la familia Palma hacen cuentas y cierran el contrato pactado para la entrega de la manzanilla. Una vez cerrado el trato, se hace la presentación de los fiscales que ejercerán el cargo el año siguiente. En esta ocasión, para el periodo 2023, tocó el compromiso a las señoras Nohemí Romero García y Ana Lilia Romero García, la primeras mujeres en la historia de Chimalpa que ejercerán el cargo de fiscales:

«Nosotras nos propusimos desde hace seis años para ser fiscalas, ya tiene un tiempo que nos apuntamos… antes de esto nosotras fuimos sargentas, como les dicen ahí en Chimalpa, entonces de ahí nos nació de que queríamos ser fiscales y somos las primeras mujeres que vamos a representar este cargo, porque nunca habían dejado nuestros antepasados que una mujer agarrara un cargo de este tipo, porque las mujeres no pueden tocar las campanas y pasar delante del altar o vestir las imágenes de los santos, hay  restricciones para la mujer», comenta Noemí Romero.

Nuestra Señora de los Dolores de Xaltocán, Patrona de Xochimilco.

Hasta antes de su elección como fiscales, Noemí y Ana Lilia habían ejercido el cargo de «sargentas», que tienen la responsabilidad de pasar cada semana a recolectar la cooperación para los castillos y la banda de las principales fiestas del pueblo:

«Aquí los únicos que participaban siempre eran hombres, las mujeres ni para ser sargentas ni nada, ya unos años atrás empezaron a participar mujeres en la sargenteada… la verdad nos sentimos orgullosas porque  a nosotras nos gusta lo que es la fiesta, nos gustan nuestras tradiciones, porque esto nos enseñó mi papá y mi abuelita, y desde chamaquitas nos enseñaron todo esto, lo que era la fiesta, nos gusta andar en lo que es la pirotecnia, los castillos y participar en la tradición de Chimalpa», explicó Noemí.

Concluida la entrega de manzanilla, se realiza un pequeño almuerzo, para después, cargar cuidadosamente las camionetas y automóviles con los manojos de manzanilla. Tras agradecer a los familiares de don Marcelino Palma, las camionetas salen de manera ordenada y en caravana para iniciar su camino de regreso hasta Chimalpa, donde serán recibidos en la entrada del pueblo junto con las demás ofrendas que se llevarán a los pies de la Virgen de los Dolores, como las cañas y las vestimentas de las imágenes religiosas que participarán durante la Semana Santa.

«Nosotros venimos apoyando desde el año 1985 y desde esa fecha no hemos fallado y seguimos apoyando, venimos por voluntad y tradición. Estas costumbres nos las dejaron nuestros abuelos, nuestros padres y ahora seguimos los nietos y vienen hasta bisnietos», manifestó Francisco Pérez, del Grupo de Voluntarios de Traslado de la Manzanilla.

Esta costumbre es un ejemplo del ejercicio de mercadeo que aún prevalece en algunos embarcaderos de Xochimilco que no tienen una función turística, sino de comercio, pero también es un signo de hermanamiento entre dos comunidades a las que las une un lazo de fe: la devoción a Nuestra Señora de los Dolores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s