«Cuando el cielo se viste de luces y gritan ¡Qué viva María la Asunción», festejando a la Virgen más linda que el pueblo le brinda con gran devoción».
Por: Diego Rodarte
Asunción Nochixtlán, Oaxaca
En el año 909, Ndazahuíndandaa o Dzahuindanda, «el señor de la lluvia o hijo del cielo», realizó una expedición militar al sur del reino de Ñuu Yúcha (Apoala) hasta llegar a la cima del Yuku Ndukandu (cerro de la nopalera) donde ordenó construir una guarnición militar para vigilar celosamente el valle, así nació el antiguo pueblo de Nochixtlán, llamado en mixteco Ñuu Anduko.
En un principio, el asentamiento dependió del señorío de Apoala, posteriormente de Tilantongo y a la llegada de los españoles, pertenecía al señorío de Achiutla. En 1516, Nochixtlán fue conquistado por el ejército del emperador Moctezuma y la población se vio obligada a pagar tributo que consistía en grana, oro en polvo, mantas finas, vestidos, piedras preciosas, plumas finas y hachas de cobre.
Con la llegada de los españoles, entre 1521 y 1522, las de epidemias de cólera, peste, sarampión y viruela, diezmaron a la población, quedando el viejo Nochixtlán en el abandono y hacia 1527, Francisco Orozco y poco más de 50 sobrevivientes conocidos como «guerreros jaguar» refundaron la zona, nombrándola Asunción Nochixtlán en honor a la Virgen de la Asunción y se dedicaron al comercio de la grana o cochinilla, un insecto parásito del nopal del que se extrae un color rojo natural o carmesí que se empleaba para teñir textiles, de ahí su nombre náhuatl Nochiztli, tlan: «Lugar de la grana o cochinilla».
En 1526 inició la tarea evangelizadora por parte de los Dominicos que se extendieron por lo que ahora es el estado de Oaxaca, llegando a la Mixteca Alta en 1529, estableciéndose en la zona de Yanhuitlán, donde se construyó el imponente templo y convento de Santo Domingo hacia 1570.
Para 1581, la única iglesia que existía en Nochixtlán era el templo parroquial dedicado a la Virgen de la Asunción y junto al templo estaba el monasterio en el que vivían dos frailes dominicos, uno conocido como Vicario y otro como Súbdito. El monasterio también funcionaba como hospital destinado a ayudar a la gente pobre y se sostenía con el producto de las cosechas de un terreno comunal, en donde el pueblo iba a dar su tequio para poder atender a los enfermos.

Con el paso de los años, la iglesia sufrió el embate de terremotos que azotaron la región, por lo que tuvo diferentes etapas de reconstrucción y restauración. El 12 de octubre de 1951 se hizo la dedicación del Templo Parroquial a la Santísima Virgen María en el Misterio de su Asunción a los cielos en cuerpo y alma, cuya imagen titular es el centro de la devoción de los nochixtecos.
No se sabe a ciencia cierta la fecha en que llegó la escultura de la Virgen de origen español a la región de la mixteca, aunque la tradición popular refiere varias versiones, una de ellas cuenta que la imagen fue transportada dentro de un cajón y llegó en tren a El Parián, de ahí fue llevada en mula a un destino que se desconoce, pero al llegar a Nochixtlán, lugar de descanso para los arrieros, las mulas ya no quisieron caminar, por lo que los arrieros dejaron la carga y cuando los habitantes de Nochixtlán abrieron la caja, encontraron la hermosa imagen de la Virgen de la Asunción.
Otra versión relata que un grupo de peregrinos traía consigo tres imágenes de la Virgen de la Asunción destinadas a otros pueblos, y al llegar a Nochixtlán decidieron descansar al pie de un sabino que hasta la fecha se encuentra en la parroquia, pero al querer continuar el viaje, no pudieron levantar una de las imágenes, por lo que se cree que fue deseo de la Virgen quedarse en Nochixtlán.
Sea cual sea la versión original, lo cierto es que los nochixtecos la tomaron por patrona y cada año, en el mes de agosto, se desbordan en júbilo y alegría para celebrar la fiesta de la Solemnidad de la Asunción de María, considerada como una de las más importantes de la región de la mixteca.
La Honorable Comisión de Festejos, que entra en función en el mes de noviembre, es la encargada de organizar las distintas celebraciones a lo largo del año, iniciando en el mes de diciembre con las fiestas decembrinas en honor al Niño Dios, continuando con la Semana Santa y apoyando al mayordomo del Jueves de Corpus, para después organizar su compromiso más importante, la fiesta del 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, así como la fiesta de octubre en la que celebran la dedicación de la Parroquia de la Asunción, para entregar el cargo a la nueva Comisión en el mes de noviembre.
Los integrantes de la comisión se encarga de buscar a las personas que los apoyarán en la organización y la logística de las fiestas, entre ellas a los veladores, cargadores y los depositarios, que aceptan el compromiso de manera voluntaria y con profunda devoción.

Es costumbre que la fiesta de la Asunción se recorra al domingo siguiente al 15 de agosto, por lo que el novenario de preparación, mejor conocido como las Velaciones, inicia nueve días antes de la «fiesta grande». Para cada velación, los veladores ofrecen 12 velas que representan a los 12 apóstoles, así como ofrendas de flores y frutas para honrar a la Madre Santísima. La velación inicia con la Misa de Maitines a las 7:00 de la noche, para después, velar a la Virgen entre alabanzas, oraciones y abundante pirotecnia, como signo de júbilo de la comunidad, congregando a cientos de personas que acompañan a la Virgen y a sus veladores, concluyendo al día siguiente con la Misa de Velación a las 8:00 de la mañana.
Las velaciones se llevan a cabo todos los días del novenario y el viernes anterior a la fiesta grade, se celebra la tradicional Calenda que marca el inicio de las festividades en honor a la Virgen de la Asunción. En el sentido religioso, esta calenda es considerada la más grande del estado de Oaxaca y la encabeza una niña que representa a la Virgen de la Asunción acompañada de su coro de ángeles, conformado por niñas vestidas de angelitos.
Esta costumbre nace de la devoción y la gratitud de las familias que ofrecen a sus niñas para representar a la Virgen durante la Calenda, muchas de ellas son apuntadas en la lista de espera incluso desde recién nacidas, porque deben esperar un periodo de entre 10 y 12 años para poder cumplir con la Virgen, ya que hay niñas inscritas en la lista hasta 2029. La familia de la niña que representa a la Virgen de la Asunción debe preparar un carro alegórico y poner la banda para la Calenda, que recorre las calles principales de Nochixtlán y concluye en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde nuevamente se presentan ofrendas a la patrona de los nochixtecos.
El sábado de Vísperas, a las 8:00 de la mañana se lleva a cabo la Misa de Calenda, en que la niña que representa a la Virgen, su coro de ángeles y sus familias, dan gracias a la Virgen por los favores recibidos, en especial por la salud de la niña que la representa o el favor especial que la Señora del Cielo les haya concedido.
Esa misma tarde, el depositario recibe en su casa a los cargadores, que son las personas que tendrán el privilegio de cargar a la Virgen durante la procesión del 15 de agosto, día en que la Virgen de la Asunción baja de su altar para presidir las celebraciones en su honor. Los cargadores entregan al depositario una ofrenda de velas que llevarán a los pies de la Virgen, posteriormente se unen en procesión a los estandartes de los cuatro barrios de Nochixtlán: San Isidro, San Pedro, San Antonio y El Calvario, para dirigirse a la parroquia a la celebración de Misa de Vísperas y la quema del primer castillo donado por el Honorable Ayuntamiento de Nochixtlán.
A las 12:00 de la noche inician las tradicionales mañanitas, y antes del amanecer se celebra la Misa de Aurora. El momento central de las celebraciones es la Misa Solemne del medio día, en la que se congregan más de tres mil personas en el atrio parroquial y por la noche se quema un segundo castillo con el que culminan los festejos a la Virgen María en su Asunción.
CELEBRACIÓN EN TIEMPOS DE COVID

Los festejos en honor a la Virgen María en su Gloriosa Asunción en Nochixtlán, congregan a miles de personas procedentes de diferentes puntos del estado de Oaxaca y de la República Mexicana, y cada Comisión de Festejos ofrece lo mejor para honrar a la Virgen, pero la pandemia mundial por Covid-19, obligó a modificar las celebraciones desde el año 2020, llevando a cabo los festejos a puerta cerrada con un aforo limitado de fieles.
«Estamos acostumbrados a una fiesta muy grande, y que al siguiente año te digan no hay fiesta, no hay gente, es algo que no se cree o no se acepta, pero todo ha sido por indicaciones del párroco, de la autoridad municipal, por las autoridades sanitarias, se tiene que aceptar y se tuvo que bajar la afluencia de visitantes… no hay Calenda, en una velación en la que participan 200 o 300 gentes, se limitó a 50 o 60 personas, la procesión es con los cargadores y nada más», comentó Joaquín López Chávez, originario de Nochixtlán y Presidente de la Honorable Comisión de Festejos 2019.
Bajo los protocolos de la llamada Nueva Normalidad, las celebraciones se adaptaron, de tal modo, que la Virgen de la Asunción salió a recorrer en camioneta los cuatro barrios de Nochixtlán, lo que fue un consuelo para los habitantes de la región que no pudieron ir a visitar a su amada Patrona debido a la contingencia sanitaria.
«Hace una año salió Nuestra Madre Santísima a recorrer su pueblo, y ahí se vio el afecto y el cariño del pueblo que tanto la quiere. La Virgen salió a ver a su gente, a ver a su pueblo, a recorrer sus calles, ha sido una diferencia enorme, en las calles se vio el amor, el respeto y el cariño que le tenemos a Nuestra madre santísima», señala Joaquín, quien desde niño siente una profunda devoción por la Asunción, y gracias a que lo a favorecido en varias ocasiones, tomó la decisión de formar parte de la Comisión de Festejos, asumiendo el cargo de presidente en 2019:
«Cuando yo entré había una comisión nombrada por el pueblo, esta comisión renuncia al cargo, en ese momento, el Padre Adrián que en paz descanse, nos manda llamar y pues nadie quiere porque es un compromiso muy grande, pero yo en particular recibo un milagro cinco años antes, un favor que le pedí a nuestra Madre Santísima, y siempre tuve la cosquillita de algún día devolverle algo a Ella y cuando me dieron la oportunidad me digo: creo que es el momento de pagar esa manda con la Virgen», explica Joaquín.
En 2021, la Solemnidad de la Asunción de María coincidió con el domingo, por lo que la fiesta grande se llevó a cabo el 15 de agosto con las respectivas restricciones. Algo que distinguió esta celebración fue que la Virgen se revistió nuevamente después de varios años, ya que debido al roce de las telas, el peso de los ornamentos del vestido y los cambios de temperatura, la sagrada imagen comenzó a sufrir deterioro, por lo que se tomó la decisión de no colocarle ningún vestido y bajarla únicamente el 15 de agosto para su fiesta.
Bellamente ataviada, la Virgen María en su Asunción volvió a recorrer las calles de su amado Nochixtlán, para bendecir y consolar a sus hijos que la vieron pasar desde la puerta de sus casas, ventanas y balcones, colocando sencillos altares y arrojando pétalos de flores y papelitos de colores celebrando el paso de la Reina triunfadora, que se detuvo brevemente frente a las capillas, donde se realizaba una oración para encomendar a las comunidades a la intercesión de la Señora del Cielo.
La procesión se llevó a cabo con respeto y orden, solo pudieron seguir el contingente la Honorable Comisión de Festejos y los cargadores, que son los únicos que tienen el privilegio de cargar a la Madre Santísima el día de su fiesta.
Por supuesto, la música de banda, el mariachi, los toritos y los castillos, así como las ofrendas de los fieles no se hicieron esperar, por lo que el retablo de la Asunción lució bellamente enflorado e iluminado con la luz de la velas como signo de alegría.
MADRE PROTECTORA

El domingo 19 de junio de 2016, la comunidad de Asunción Nochixtlán, fue atacada violentamente por centenares de elementos de la policía municipal, estatal y federal, dejando como saldo, según reportes oficiales, seis muertos y un centenar de heridos.
Aquel fatídico día, un grupo de aproximadamente 50 personas, maestros, padres de familia, activistas y población civil, participaban en un bloqueo de las vías federales autopista 135-D y carretera federal 190 que conectan a la Ciudad de México con Puebla y Oaxaca, en su cruce ubicado en Asunción Nochixtlán; en apoyo a los profesores que se manifestaban por la mesa de diálogo sobre la Reforma Educativa, impuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto y por demandas sociales comunitarias.
Sin previo aviso de persuasión, los manifestantes fueron atacados por las fuerzas policiales que tenían la misión de recuperar la libre circulación en las vías federales como parte del Operativo Oaxaca, ordenado por el entonces gobernador del Estado Gabino Cue.
Los policías lanzaron bombas de gas lacrimógeno y usaron armas de fuego contra los civiles, quienes reaccionaron de manera inmediata, defendiéndose con piedras y con lo que tenían a la mano, además, arrojaron cohetes e hicieron sonar las campanas de la iglesia para pedir auxilio a la población.
En medio de la violencia, el caos y el miedo que generó la situación, muchos nochixtecos se encomendaron a la protección de la Virgen de la Asunción:
«Si no hubiera sido por Ella, estuviéramos hablando de mucho más muertos… yo creo que Ella quiere tanto a su pueblo, que Ella nos cuidó a todos los que anduvimos ahí en la bola, pero creo que fue el milagro más grande comprobado que hemos recibido todos los nochixtecos de que Ella nos quiere», relata Joaquín López, testigo de los hechos.
Un grupo de manifestantes incendiaron el Palacio Municipal, y fueron quemados varios vehículos durante el ataque que duró varias horas, quedando la ciudad de Nochixtlán envuelta en una nube de humo.
Dos años después, en 2018, la imagen de la Virgen de la Asunción fue sacada de su camarín, el cual está cerrado herméticamente para proteger la sagrada imagen, para ser valorada por especialistas para su restauración, encontrando que la escultura estaba cubierta por rastros de humo y hollín, lo que fue interpretado por sus fieles como señal de que la Virgen había salido de su templo aquel doloroso 19 de junio para proteger y bendecir a sus hijos.
Así, el amor de la Madre de Dios por sus hijos de la mixteca queda de manifiesto para toda la comunidad, y de modo particular en cada uno de los testimonios de quienes se han visto favorecidos por la poderosa intercesión de aquella que sin conocer la mancha del pecado original, fue llevada al cielo en cuerpo y alma para ser coronada como Reina victoriosa.
FUENTES:
Ramírez Zarza, Javier. NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAXACA. Agosto 2018.
López, Uriel. NOCHIXTLÁN: LA GUARNICIÓN MILITAR FUNDADA POR NDAZAHUÍNDANDAA. NVInoticias, 2016.
AGRADECIMIENTOS:
Joaquín López Chávez, Presidente de la Honorable Comisión de Festejos 2019
Honorable Comisión de Festejos 2021
GESTÓN Y ENTREVISTA: Lic. Humberto Raí Ramírez Jiménez, Cronista Comunitario y R.P.