
Por: Humberto Raí Ramírez Jiménez
La fiesta de San Juan Bautista, desarrollada en el antiguo pueblo de San Juan Ixhuatepec, ubicado en la zona oriente del municipio de Tlalnepantla de Baz, tiene una gran historia y relevancia tanto en la misma región que colinda con el municipio de Ecatepec y de la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, que se distingue por su singular colorido y un arraigo histórico importante.
El pueblo de San Juan Ixhuatepec o popularmente conocido como “San Juanico” tiene sus orígenes en la época prehispánica, cuyos inicios muy probablemente estén ligados a los primeros asentamientos humanos de los mexicas o aztecas entre los siglos X al XII.
Durante el Virreinato, el pueblo no tuvo encomienda sino hasta 1523, formando parte del conocido “rincón de Don Diego”, y es hacia esos primeros años de conquista, cuando de acuerdo con Antonio Peñafiel, quien en un documento señala que el 8 de mayo de 1539 en junta de los principales señores de dicho pueblo se levante una pequeña ermita de jacal dedicada a San juan Bautista, uniendo quizá con los festejos prehispánicos a la diosa del maíz Toci. En 1599 la antigua ermita sería demolida y se daría paso a una de mampostería en un periodo de 1603 a 1616.
Dicho templo tuvo a lo largo del tiempo varias modificaciones; la última en 1925, siendo lo más significativo el altar que conserva y resguarda la imagen del santo titular del pueblo, San Juan Bautista, imagen de grandes dimensiones, estofada y policromada, muy probablemente elaborada hacia el siglo XVII o XVIII, que fue restaurada en el año 2018 y a la que muy celosamente los pobladores de Ixhuatepec celebran con gran alegría cada 24 de junio.



La fiesta se ha desarrollado sin variaciones a lo largo de algunos años, incluyendo este 2021 en época de pandemia. Los mayordomos, pertenecientes a cada uno de los 8 barrios y elegidos por el párroco del lugar para las celebraciones que desarrollan a lo largo del año, son los encargados de organizar las fiestas de San Juan Bautista, así como la fiesta del Quinto Viernes de cuaresma a Jesús Nazareno, entre otras. Los mayordomos se encargan de adornar el templo y elaborar las vistosas portadas. El párroco con los fieles del pueblo, de los barrios del pueblo y devotos del santo, desarrollan el novenario de preparación a la fiesta. Las portadas se recogen el día 23 de junio y son colocadas en la puerta del atrio y de la entrada principal del templo.
En la víspera del día 24 de junio se le dan mañanitas a San Juan a las 11:00 de la noche, propiamente el día principal, nuevamente se dan mañanitas al santo a las 7:00 de la mañana, acompañadas de la banda de música de viento y por grandes salvas de cohetes que anuncian el día del santo patrono del pueblo, así como el repique de campanas. Durante el día se desarrollan diversas celebraciones eucarísticas en torno a la fiesta, siendo la principal la del medio día.
Este año se tuvo la sorpresa de que la procesión se llevara a cabo con la imagen original de San Juan Bautista, que comúnmente no sale en procesión ya que cuenta con una imagen peregrina, la imagen fue muy bellamente adornada con arreglos florales y llevada en camioneta, acompañada por la banda de música y algunos fieles que, por ocasión de la pandemia no se pudo realizar con gran aforo. Dicha procesión fue dirigida y organizada por la mayordomía que anualmente cambia. Después de varias horas de recorrido alrededor de las 6:00 de la tarde, la imagen fue devuelta al templo y se desarrolló nuevamente la celebración de la misa.

Por la noche se llevó a cabo una quema de fuegos pirotécnicos que, si bien, otros años consiste en la quema de castillo y de toritos, por esta ocasión, al igual que el año anterior, solamente se quemaron algunas bombas y canastillas que le dieron vida a la fiesta.
Fuente: San Juan Ixhuatepec (zona oriente), Rafael Garduño Garduño. Editado por Rafael Garduño Garduño. Tlalnepantla de Baz Estado de México. 2018.