Santa Úrsula Xitla

«Virgen invencible y fuerte, que despreciando las riquezas y dignidades de este mundo por amor a Dios, fuiste tan feliz como para dar tu vida por Él».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Diego Rodarte

El color y la música llegaron a Santa Úrsula Xitla, perteneciente a los 11 pueblos originarios de la Alcaldía Tlalpan  y que mantiene vivos sus usos y costumbres a pesar de la urbanización de la comunidad, que como símbolo de identidad conserva la iglesia dedicada a Santa Úrsula Virgen y Mártir, templo edificado en el siglo XVI y en el que, de acuerdo con un antiguo códice, fue entronizada la imagen de la Patrona Santa Úrsula en 1521 por orden de los frailes franciscanos para la evangelización.

Fueron los Tepanecas quienes fundaron este pueblo a las faldas del volcán Xitle con el nombre de Tozxiuhco que significa «Lugar de gargantillas finas», pero con el paso del tiempo, para facilitar la pronunciación a los españoles, el nombre náhuatl se modificó por Toxico y se cambió la letra x por la ch, por lo que el nombre original del pueblo fue Santa Úrsula Tochico.

El antiguo ejido de Santa Úrsula abarcaba hasta las faldas del Xitle y por un breve periodo perteneció al municipio de San Ángel. En este tiempo, el presidente municipal de San Ángel, al considerar que Tochico era un nombre masculino, y al tener como Santa Patrona a una mujer, decidió darle el nombre femenino de Santa Úrsula Xitla por su cercanía con el volcán Xitle.

El 21 de octubre de cada año, los fieles de Xitla celebran su fiesta patronal, iniciando con los preparativos que consisten en un novenario y en el adornado de la antigua iglesia en la que se conserva la imagen de Santa Úrsula que fue tallada por manos indígenas y que porta un crucifijo y una carabela, aunque anteriormente pudo haber portado en la mano derecha un estandarte o una flecha, símbolo de su martirio, mientras que la carabela que sostiene en la mano izquierda recuerda dos acontecimientos: el primero, que Santa Úrsula fue una de las imágenes de santos que acompañó a Cristóbal Colón en el viaje que lo trajo a América y el segundo, cuando Santa Úrsula fue martirizada después de desembarcar tras su peregrinar a Roma:

En el siglo V, poco antes de la edad media, una joven princesa de la lejana Britania de nombre Úrsula se convirtió al cristianismo, prometiendo guardar su virginidad. No obstante, su padre ya había pactado la fecha de su boda con un príncipe pagano. Para posponer las nupcias, Úrsula tuvo la idea de peregrinar a Roma y así abordó un barco junto con sus diez damas de compañía para comenzar la travesía que duraría casi tres años.

En su camino de regreso, al llegar a la ciudad de Colonia, en Alemania, esta se encontraba invadida por la tribu nómada de los Hunos, como parte de la caída del imperio romano. Úrsula y sus doncellas fueron capturadas. Se dice que Úrsula, al rechazar la propuesta de matrimonio del propio Atila, rey de los Bárbaros, fue asesinada junto con sus doncellas, por lo que es considerada patrona de las doncellas y las colegialas.

20190525114429_IMG_0758-01

Durante las vísperas de la fiesta se reciben algunas promesas, como las portadas interior y exterior que se colocan en la iglesia, así como la capa que reviste a Santa Úrsula, mientras que en el atrio y los alrededores se realizan eventos culturales y  artísticos.

Uno de los actos devocionales característicos de esta festividad es el descenso y velación del Santo Cristo de Xitla, antiguamente conocido como el Señor del Calvario.

Cuentan que esta imagen de Cristo crucificado se encontraba en la capilla del Calvario, muy cerca del ejido de las Fuentes Brotantes, y cuya jurisdicción religiosa pertenecía a Santa Úrsula Xitla. Durante la persecución religiosa de 1926 a 1929, las imágenes de los templos fueron resguardadas en las casas particulares, incluyendo la de la Santa Patrona. Una vez terminada la persecución, las imágenes fueron devueltas a los templos, pero el Señor del Calvario no fue regresado a su capilla, por lo que se creyó perdido.

Cierto día, un hombre de apellido Cortés llevó a pastar a sus borregos al ejido de Fuentes Brotantes, y mientras cuidaba su rebaño, vio como una luz salió de una cueva y al acercarse encontró el Crucifijo junto con un cuadro de la Virgen del Carmen. El señor Cortés dio aviso a la Parroquia de San Agustín de las Cuevas, pero los sacerdotes le dijeron que aquel Cristo no pertenecía a la Parroquia, por lo que se dieron a la tarea de preguntar a las capillas a su cargo, entre las que se encontraba la de Santa Úrsula Xitla, cuyos fieles cayeron en la cuenta de que se trataba del Señor del Calvario.

20190525123601_IMG_0908-01

Fue en las vísperas de la fiesta de Santa Úrsula cuando los fieles fueron a recoger el crucifijo para llevarlo de regreso a Xitla, bautizándolo con el nombre de El Santo Cristo de Xitla. Desde entonces, la familia Cortés es la encargada de descender al Cristo de su altar para llevarlo a su domicilio y velarlo toda la noche. Al día siguiente, se cambian los ornamentos de la imagen y es llevado en hombros a la entrada del pueblo para encabezar la procesión con los estandartes de las comunidades hermanas que participan en la fiesta patronal.

Concluida la procesión, el Santo Cristo de Xitla es colocado nuevamente en el altar entre las alabanzas de los danzantes y la oración de su pueblo. Durante la celebración Eucarística, se entregan las promesas de los pueblos San Nicolás Totolapan, Santa María Tepepan, San Agustín de las Cuevas, Chimalcoyoc, San Pedro Mártir Texopango, San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco, San Miguel Ajusco, Santa María Magdalena Petlacalco, Santo Tomás Ajusco, Parres El Guarda, San Juan Huitzilac, Santa cruz y Padre Jesús Tulyehualco, San Simón Ticumán, entre otras que visitan Santa Úrsula durante sus fiestas patronales.

Las danzas de los concheros, el brinco de los chinelos y la danza de los Arrieros no pueden faltar en estas festividades, así como la música de banda y las serenatas en honor a Santa Úrsula. Los festejos culminan con la quema de pirotécnia en el atrio.

Anteriormente, la imagen de Santa Úrsula, con casi 500 años de antigüedad, era vestida con túnicas, capas y cabelleras para embellecerla, incluso sufrió repintes que cambiaron su aspecto en más de una ocasión, pero el paso del tiempo y la falta de cuidados fueron deteriorando la imagen de la Patrona de Xitla, por lo que en 1999, con el apoyo del pueblo, la escultura fue restaurada logrando rescatar su talla original, es por eso que en la actualidad Santa Úrsula se puede apreciar sin los ropajes, apreciando la talla y el policromado, pero también, uno de los iconos de identidad y fe que forjaron la identidad de este pueblo Tlalpense.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s