El Señor de la Conquista

«¡Oh grandioso Señor de la Conquista! Tú que soportaste los dolores de la cruz para salvar a todos tus hijos… te pido no me desampares en todos mis menesteres».

20181026171938_IMG_0242-01

Por: Diego Rodarte

San Miguel Allende, Guanajuato

Recién fundado el pueblo de indios de San Miguel, comenzó la tarea de evangelizar a los indígenas chichimecas, que se resistían a perder su territorio, por lo que era una zona en constante conflicto entre españoles e indios. En 1564, el primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga, desde Pátzcuaro, erigió a San Miguel como parroquia, asignando a los frailes franciscanos la misión evangelizadora.

Hacia el año de 1580, salieron de Valladolid dos frailes acompañados por algunos soldados españoles con el objetivo de evangelizar a los indígenas. Uno de los frailes se llamaba Francisco Docell y el otro fray Pedro de Burgos. Las crónicas refieren que los misioneros llevaban consigo dos Cristos elaborados en Pátzcuaro con la técnica de caña de maíz, para ser venerados en la Villa de San Felipe.

Ya en camino, casi para llegar a San Miguel, fueron emboscados por los chichimecas, cerca del portezuelo de Chamacuero, donde actualmente se ubica El Puente del Fraile. El número de soldados que los acompañaba no fue suficiente para defenderse y fueron asesinados despiadadamente, los frailes corrieron la misma suerte, pero al llegar su hora se abrazaron a los crucifijos con fuerza bañándolos con su sangre.

20181026172650_IMG_0285-01

Los pocos soldados que lograron salvarse, llegaron a San Miguel con los crucifijos, uno de ellos había perdido un brazo en la batalla y aunque trataron de reemplazarlo con otro brazo elaborado con diferentes materiales no lograron que embonara. Días después, en el lugar de la masacre encontraron el brazo del Cristo, el cual le fue colocado embonando perfectamente.

Fue entonces que se decidió que uno de los Cristos se quedara en la parroquia de San Miguel y el otro a la Villa de San Felipe, lugares donde se les venera actualmente con el nombre de El Señor de la Conquista, título que se les dio, no por la conquista española, sino porque fue una verdadera conquista espiritual lograr la conversión de los chichimecas, gracias a los prodigios atribuidos al Señor que libró a la región de epidemias y curaba milagrosamente a los enfermos que acudían a Él.

Actualmente, el Señor de la Conquista venerado en San Miguel Allende, se encuentra en un altar ubicado de lado izquierdo de la parroquia de San Miguel Arcángel, y su fiesta se celebra el primer viernes de marzo, dando inicio con un novenario previo en el que se rezan 33 credos todos los días, en honor a los 33 años que vivió Nuestro Señor Jesucristo en la tierra.

20181026173053_IMG_0291-01

Durante el Virreinato, el Señor de la Conquista fue patrón de dos cofradías: la de la Santa Veracruz, a la que pertenecieron familias importantes y la Cofradía de San Nicolás de los Naturales con cofrades indígenas que sacaban en procesión al Cristo cada segundo viernes de cuaresma junto con otras imágenes que se conservan en zonas rurales. La procesión salía de la parroquia de San Miguel Arcángel y recorría las calles principales, el Señor de la Conquista era llevado en andas por la República de Naturales o Cabildo Indígena integrado por un gobernador, un fiscal y regidores.

La última vez que se realizó esta procesión fue en 1842, desde entonces, en las vísperas del primer viernes de marzo llegan nutridos grupos de danzantes para instalar sus cuarteles y realizar la velada para recibir el alborada del día de la fiesta entre penachos de colores, flores, el humo del copal, conchas e instrumentos indígenas que llenan de color, música y misticismo uno de lo pueblos mágicos más importantes del país, no solo por su riqueza cultural, sino también por su herencia de fe y tradición que se mantiene viva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s