Pascuas Navideñas en Ixtapalapa

«Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Diego Rodarte

Como cada 25 de diciembre, el pueblo de Ixtapalapa celebró sus tradicionales Pascuas Navideñas para festejar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, una celebración única y que se ha transmitido por generaciones.

En este día, las mayordomías en función de los ocho barrios que conforman los medios pueblos de Atlalilco y Axomulco se congregan ya sea en el Santuario del Señor de la Cuevita, en la Parroquia de San Lucas Evangelista, en las capillas de los barrios o bien en casa de los mayordomos para celebrar la Santa Misa de Navidad y dar gracias a Dios por haberles permitido cumplir su compromiso como mayordomos a pesar de las dificultades y las responsabilidades que esto implica, un acto de fe y gratitud hacia aquel que todo proveé a quienes le sirven con el corazón.

Por parte del medio pueblo de Axomulco se congregaron en el Santuario del Señor de la Cuevita las mayordomías de San Pablo Ermitaño, el Divino Rostro, El Señor de Jerusalén, La Sociedad Florera del medio pueblo de Axomulco portada exterior, así como las mayordomías dedicadas al Señor de la Cuevita, la Virgen de Guadalupe y el señor de Chalma, quienes tras un breve recorrido agradecieron la participación en la celebración de las Pascuas y expresaron sus mejores deseos para todos los asistentes.

El medio pueblo de Atlalilco hizo presencia en el Santuario del Señor de la Cuevita con las mayordomías de la Virgen de Guadalupe de los Tiradores de Atlalilco, la Mayordomía del Señor de la Cuevita de Atlalilco, del Señor de Chalma y en su mayoría de la Virgen de Guadalupe, quienes agradecieron las bendiciones que el Señor prodigó en sus hogares a lo largo del año.

Esto por solo mencionar algunos ejemplos, ya que la celebración se extiende a los ocho barrios, e incluso, algunas familias celebran las Pascuas en altares domésticos, sumándose a esta celebración.

Cabe señalar que antiguamente se le llamaba Pascua Navideña al periodo de tiempo entre el 25 de diciembre, fiesta del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, al 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, y era la primera de las tres Pascuas más importantes que celebra la Iglesia Católica, pues le siguen la Pascua de Resurrección y la Pascua de Pentecostés.

Con las reformas del Concilio Vaticano II, se le dejó de llamar Pascuas a la temporada Navideña y al tiempo de Pentecostés, que culminaba el domingo de la Santísima Trinidad, no así la Pascua de Resurrección, pero el pueblo de Ixtapalapa, respetando la tradición, siguió llamando Pascuas Navideñas a estas celebraciones, por lo que el 6 de enero, algunas mayordomías celebrarán sus Pascuas, culminando así las celebraciones propias de la Navidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s