Los Tiradores de Axomulco

«Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Diego Rodarte

Medio pueblo de Axomulco, Ixtapalapa

A finales del siglo XVIII, el pueblo de San Lucas Ixtapalapa conservaba el esplendor del lago que lo rodeaba y de las chinampas en las que se cultivaban en abundancia verduras y legumbres que eran transportadas en chalupas para su venta.

En los meses de noviembre, diciembre y enero, tenía lugar la emigración de los patos canadienses que llegaban a la zona de Ixtapalapa para pasar su veraneo en el gran lago al pie del Cerro de la Estrella. Esta temporada era aprovechada por los moradores del medio pueblo de Axomulco, pues la cacería era considerada una actividad económica que complementaba el trabajo de los campesinos que a lo largo del año centraban sus labores en el campo y en las chinampas.

Tepalcates, la actual Vicente Guerrero y La Purísima, entre otras, eran de la zonas en donde se concentraba un gran número de aves migratorias, pero el barrio de San Miguel era considerado el más socorrido, porque los patos que caían heridos en el camino eran recogidos y aprovechados por los vecinos del barrio.

El método para cazar era rudimentario, ya que no se usaban armas como rifles o escopetas; todo consistía en una armería conformada con tubos rústicos alineados a nivel del agua y cada cinco tubos era colocada una recámara que llevaba un hilo que funcionaba como detonador activando el gatillo que a su vez activaba una chinampina que lanzaba el disparo en masa, produciendo una espesa nube de humo.

A modo de carnada, un grupo de arreadores de patos, mejor conocidos como «sanchos», ataviados con sombreros y jorongos para perderse en la malesa, colocaban en el agua trigo o maíz para atraer a los patos y hacer más efectiva la caza, alejándose la mayor distancia posible para que los patos no se percataran de su presencia y no ser heridos durante la detonación.

Una vez hecho el disparo y disipada la nube de humo, comenzaban a recoger a las aves y las colocaban en una chalupa especial para transportarlas y ponerlas a la venta para su consumo.

IMG_3042-01

Una tarde de noviembre de 1792, último miércoles de mes, mientras los «sanchos» realizaban su labor de arrear a los patos, se activó accidentalmente la armada antes de que los muchachos pudieran salir del agua. Ante esta situación, no faltó quien invocara la protección inmediata de la Santísima Virgen de Guadalupe para evitar una tragedia.

Al disiparse el humo, los tiradores vieron con sorpresa que no había muertos ni heridos, lo que fue visto como un milagro, pues gracias a la intervención de la Santísima Virgen de Guadalupe, los arreadores que se encontraban en la laguna fueron salvados de una muerte inminente.

Agradecidos por aquel prodigio, los tiradores tomaron sus chalupas junto con una imagen de la Guadalupana y esa misma tarde, alrededor de las 03:00, peregrinaron a la Basílica para darle gracias a la Morenita y pagar una Misa en la que participarían al día siguiente, jueves a medio día, dando así testimonio de aquel milagro, considerado el más grande que ha obrado la Virgen de Guadalupe en Ixtapalapa.

Fue así como desde hace 226 años, los tiradores del medio pueblo de Axomulco iniciaron su peregrinar a la Basílica de Guadalupe para refrendar su gratitud a la Señora del Cielo, conformando lo que actualmente se conoce como la Mayordomía de la Virgen de Guadalupe de los Tiradores del medio pueblo de Axomulco.

En un principio, los Tiradores peregrinaban solos al Tepeyac, pero con el paso del tiempo invitaron a participar a los Tiradores del medio pueblo de Atlalilco, y más tarde, se fueron integrando los vecinos de los ocho barrios, que movidos por la devoción a la Guadalupana, comenzaron a integrar comisiones para ofrecer un servicio a la Basílica de Guadalupe.

Una de ellas es la de San Juan Diego, que actualmente promueve la devoción al mensajero fiel de la Virgen de Guadalupe. Otra comisión es la de la Cera del altar Mayor que se encarga de llevar seis cirios que se queman en el altar mayor de la Basílica durante la Misa de Función de los Tiradores de Axomulco. También existe la llamada Cera Apartada, que estaba integrada por las personas más humildes de la comunidad, y como carecían de recursos económicos donaban unas ceras más sencillas que se quemaban aparte de las ceras del altar.

Uno de los compromisos que asumía la Mayordomía de los Tiradores de Axomulco era el de proveer a la Basílica de verduras y legumbres para las obras de caridad que sostenía el santuario. Para este servicio, los integrantes de la Mayordomía se acercaban a los agricultores de la parte campesina de Ixtapalapa y ellos les permitían cortar lechugas, rábanos, papas, coles criollas que tenían un sabor muy especial, entre otros alimentos que se lavaban en las aguas cristalinas de los canales y eran transportadas primero en chalupas y posteriormente en la góndola del tren que pasaba por Ixtapalapa y llegaba a la Villa para ser distribuidos en los orfanatos y asilos que sostenía la Basílica de Guadalupe.

Esta labor se realizó hasta 1978, cuando dejó de existir la zona chinampera de Ixtapalapa, desde entonces, un servicio que la Mayordomía de los Tiradores de Axomulco considera un privilegio es el compromiso de enflorar el altar mayor de la Basílica, así lo comparte la señora Dolores Salazar, integrante de la mayordomía:

«Como cabeza de la peregrinación, el privilegio que tenemos es el enflorar el altar mayor de la Basílica…Tiradores es una mayordomía que sostiene el pueblo de Ixtapalapa y es con la aportación económica de los habitantes como seguimos poniendo en forma de flor las necesidades, agradecimientos, preocupaciones y mortificaciones que nuestro pueblo tiene. Nosotros como encargados solo somos el conducto para hacer llegar ese ovulo económico y colocarlo en forma de flor a los pies de Nuestra Madre Santísima».

EN TIEMPOS DE PERSECUCIÓN

IMG_3044-01

La peregrinación del pueblo de Ixtapalapa, encabezada por los Tiradores de Axomulco, se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida desde hace 226 años, así lo hacen constar el libro de peregrinaciones de la Basílica que ya conserva un lugar específico para esta peregrinación con una misa «arancelada» con la que se apartan los días miércoles, jueves y viernes de la última semana del mes de noviembre.

Otros documentos que comprueban la presencia ininterrumpida del pueblo de Ixtapalapa en el Tepeyac son los recibos de pago del follero que era el encargado de impulsar el aire del órgano para la celebración, también constan los permisos de la Municipalidad de la Villa y los permisos para la quema de cohetes, por lo que, aún estando cerrado el santuario en tiempos de la persecución religiosa, los Tiradores cumplieron su compromiso con la Guadalupana.

Durante la Guerra Cristera (1926-1929), para no ser interceptados por el ejercito federal, tapaban la imagen de la Virgen de Guadalupe que los acompañaba en su peregrinar para desplazarse en chalupas por la zona lacustre sin formar grandes grupos que pudieran llamar la atención de las autoridades, incluso, los sacerdotes que los acompañaban se vestían de campesinos para no ser descubiertos.

En la década de los años treinta, durante una segunda fase de la persecución, debido a la desecación de la zona lacustre de Ixtapalapa, los peregrinos se vieron en la necesidad de caminar por la Calzada de Guadalupe, transportándose en el tranvía que llegaba a la explanada de lo que hoy se conoce como el Jardín Cuitláhuac.

En aquel tiempo aún existía mucho temor por parte de los fieles ante la dureza de las autoridades civiles contra los católicos. El presidente de la mayordomía de aquella época platicaba con su esposa preguntándose que podían hacer para no ser detenidos por los «pelones», y ella sabiamente le respondió: «Tú como maestro debes saber que la autoridad militar se cuadra ante nuestro Lábaro Patrio, es muy sencillo, puedes tomar un Lábaro Patrio y ponlo al frente de la peregrinación». Fue así como se manda a hacer la primer bandera en satín y pintada al óleo.

Para caminar sobre la calzada, los tiradores se organizaron de la siguiente manera: al frente el Lábaro Patrio que los identificaba como mexicanos. Las mujeres y hombres caminaban en columnas a los lados como soldados de la Virgen de Guadalupe para custodiarla en aquel entonces y se disponía que los niños pequeños fueran vestidos de angelitos o de inditos al centro frente a la imagen de la Guadalupana. En caso de que los militares atentaran contra sus vidas, los adultos serían los primeros en caer, mientras que los niños quedaban al frente de la Santísima Virgen para defenderla incluso con su propia vida, protegiendo y custodiando a la Reina del Cielo.

Gracias a su fidelidad como pueblo católico y Guadalupano, los pergrinos de Ixtapalapa cumplieron su objetivo de llegar al Tepeyac, bajo la sombra y cuidado de la Virgen Morena, pues era Ella quien custodiaba a su pueblo.

LOS MAYORDOMOS

IMG_2157-01

El tiempo que duró la persecución, los vecinos de los ocho barrios de Ixtapalapa prestaban sus casas para que se celebrara la Santa Misa de manera clandestina, una de esas casas es la de la familia Castillo Quiñones que este año 2018 funciona como mayordomía que custodia la sagrada imagen de los Tiradores de Axomulco.

Los señores Oralia Quiñones Álvarez y Alberto Castillo Neri, asumieron el compromiso de la mayordomía 10 años atrás por invitación del actual presidente de la Mayordomía, el señor Ramiro.

Alberto Castillo cuenta que su primer propósito fue juntar dinero para la mayordomía «en nueve años no pudimos juntar nada, entre asuntos que teníamos y problemas que surgieron, pérdida de seres queridos, pues nunca pudimos juntar. El año pasado Dios nos socorrió mucho y sacamos lo que fue la Presentación de la Mayordomía y este año gracias a Dios nos ha ido bien y nos ha socorrido para sacar los gastos que nos corresponden».

Durante 20 años, Alberto y su esposa Oralia han servido a la Iglesia como misioneros, estudiando y promoviendo la palabra de Dios, por lo que están convencidos de que la fe existe y por encima de cualquier dificultad está la voluntad de Dios: «Recibir la imagen de la Virgen nos debe llevar más a Jesucristo, pues María es un modelo de fe y amor a Dios, porque ninguno de nosotros seríamos capaces de hacer lo que hizo la Santísima Virgen consiente de que su hijo vino a sufrir y padecer por nosotros».

El 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María, Alberto y Oralia recibieron en su casa la sagrada imagen de la Virgen de Guadalupe de los Tiradores, desde entonces, cada 12 de mes por iniciativa ofrecen el rezo del Santo Rosario a la Virgen de Guadalupe. Para la peregrinación, el último miércoles de noviembre, los mayordomos ofrecen un lunch a quienes los acompañarán para transportar el nicho con la sagrada imagen de la Virgen a la explanada del Jardín Cuitláhuac, donde se reúnen los contingentes que acompañarán a la peregrinación.

Alrededor de las 03:00 de la tarde, hora en que ocurrió el milagro de los Tiradores en 1792, los peregrinos, acompañados por sus nichos, estandartes y banderas, abordan los autobúses que los transportan hacia la ex glorieta de Peralvillo donde inician su caminar rumbo a la Basílica. En el recorrido, los mayordomos portan ceras encendidas que representan la Luz de Cristo que los ilumina en su camino. A las 06:00 de la tarde arriban al Santuario del Tepeyac para la Misa de bienvenida, y colocan el nicho en el altar mayor de la Basílca.

Al día siguiente, jueves, se lleva a cabo la Misa de Función para los Tiradores de Axomulco y los ocho barrios que portan sus estandartes. El viernes, a medio día, es la Misa de despedida del pueblo de Ixtapalapa y tras realizar un recorrido en el atrio, los peregrinos regresan a Ixtapalapa para reunirse en la Parroquia de San Lucas Evangelista para la Misa de bienvenida al pueblo en la que son presentados los mayordomos que funcionarán el año siguiente.

Como parte de su compromiso, los mayordomos ofrecen los alimentos a los asistentes y a la banda durante los tres días de peregrinación y estancia en la Villa de Guadalupe. Para Alberto  ha sido una gran bendición cumplir con este compromiso, pues a pesar de padecer un problema en la columna que podía limitarlo a una silla de ruedas, su confianza en la Santísima Trinidad y en la Virgen de Guadalupe lo han sacado adelante, dejando su salud y su vida en manos de Dios a quien sirven con el corazón.

Los señores Lázaro Ramírez y su esposa Mariana Ortega fueron presentados el pasado 30 de noviembre como los mayordomos que funcionarán como mayordomos en 2019 y como es costumbre, regalaron fruta a los asistentes como una manera de compartir lo que Dios les ha regalado.

Esta es la segunda ocasión que Lázaro y Mariana ofrecerán una mayordomía a la Virgen de Guadalupe, la primera fue por invitación de los miembros de la mesa directiva, debido a que la persona a la que le correspondía el cargo desistió por causas de fuerza mayor. En esta ocasión fue a petición de la señora Romana Guzmán Luna, madre de Mariana, fiel devota de la Virgen de Guadalupe, que les sugirió volver a pedir la mayordomía que recibirán tras casi nueve años de espera.

Para este matrimonio la fe en la Guadalupana es lo más importante, pues como en las bodas de Caná, la Virgen María se encarga de proveer lo necesario para que alcance lo que los mayordomos ofrecen de corazón a quienes los acompañan durante su compromiso.

LOS MILAGROS DE LA GUADALUPANA

IMG_3011-01

La sagrada imagen de la Virgen de Guadalupe que custodian los Tiradores de Axomulco cuenta con los llamados «milagritos» que los fieles dejan como testimonio de la ayuda de la Señora del Cielo como piernas, rodillas, cabezas y cuerpos forjados en oro, sumando un total apróximado de 153 milagritos.

Y es que las bondades de la Virgen de Guadalupe son innumerables, pues como madre piadosa siempre está dispuesta a ayudar a sus hijos que acuden a Ella con confianza, o cambia el corazón de aquellas personas a las que llega a su vida de forma inesperada.

Tal es el caso del señor Ramiro, sus padres fueron mayordomos de la Virgen de Guadalupe. En aquel tiempo, don Ramiro radicaba en el barrio de San Lucas, pero sufría problemas con el alcohol: «Cierta ocasión venía crudo y mi hermano me llamó la atención de que tenía que acompañar a mi familia en la mayordomía y me puso en manos de un tío mío que era muy trabajador, él me puso a trabajar en la recaudación para los gastos de la mayordomía».

Conforme fue colaborando en la mayordomía, don Ramiro sintió un fuerte deseo de cambiar y dejar de lado el vicio del alcohol: «No hallaba la forma de como dejarlo, y fui a Alcohólicos Anónimos, pero fue gracias a Dios y a nuestra Madre Santísima que yo pude dejar ese vicio, me puse a trabajar y seguí apoyando en la mayordomía».

Hasta la fecha, su edad no le ha impedido trabajar al frente de la Mayordomía como presidente de la mesa directiva y pide a la Virgen de Guadalupe le permita tener la capacidad de seguirse moviendo para servirla con amor y fidelidad.

Quienes han sido Mayordomos de la Virgen de Guadalupe comentan que en un principio han recibido el cargo por herencia familiar o por tradición, y a veces es la vanidad de tener una posición frente al pueblo la que los mueve, más que la devoción a la Señora del Cielo, sin embargo, es durante el tiempo de espera cuando las pruebas de la vida hacen surgir la fe, ya que en este periodo suelen ocurrir acontecimientos desafortunados como la muerte de un ser querido, un problema familiar o económico, pero es el amor y el consuelo de la Virgen de Guadalupe el que los hace salir adelante.

Por ello, aseguran que ninguna mayordomía es igual, pues la Virgen siempre deja su huella en el corazón de quienes se han puesto a su servicio, dejando una lección de vida que se traduce en un cambio personal que los impulsa a ser mejores personas y a seguir sirviendo con especial cariño a la Guadalupana a través de esta mayordomía que promueve su devoción.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s