San Miguel Atlautla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Diego Rodarte

Atlautla de Victoria, Edomex.

El pueblo de San Miguel Atlautla o Atlautla de Victoria es una población cercana a las faldas del volcán Popocatépetl, al oriente del Estado de México, cuyos orígenes se remontan a la época prehipánica, pues de acuerdo con las relaciones originales del cronista indio Don Francisco de San Antonio Muñoz Chimalpahin Cuautlehuanitzin, los antiguos habitantes de Atlautlan eran descendientes de chichimecas y pertenecieron a la antigua ciudad de Chalco Amaquemecan, actuales pueblos de Chalco y Amecameca.

Después de la caída de la gran Tenochtitlán, los pueblos comenzaron a quedar semidespoblados debido a que los conquistadores realizaron crueles matanzas y tomaban por la fuerza a los nativos para llevarlos a trabajar como esclavos a las minas, además de la peste de viruela que azotó la región entre 1545 y 1547 que provocó un alto grado de mortandad. Por esta razón, hacia el año de 1551, el cacique Cuauhpoltécatl fundó el pueblo de Atlautlan, que significa “lugar donde abundan las barrancas”, y los evangelizadores le designaron como patrón a San Jacinto, por lo que el pueblo se llamó en un principio San Jacinto Atlautlan.

Entre 1600 y 1606, el cacique Miguel Atzazatyacatzin, por orden del Virrey, juntó a los barrios dispersos en los montes para unificarlos con el pueblo de San Jacinto Atlautlan. Por aquellos años llegó al pueblo una caravana proveniente de Atlixco, Puebla, con una imagen de San Miguel Arcángel, que según la tradición, se puso pesada como señal de que quería quedarse en ese lugar.

Aunque no existe algún documento que sustente este prodigio, lo cierto es que la llegada de San Miguel Arcángel coincide con la unión de los ocho barrios que forman actualmente el pueblo de Atlautla, esto originó que cambiara su nombre por el de San Miguel Atlautla.

Este acontecimiento hizo que la devoción a San Miguel Arcángel se arraigara profundamente en el corazón de los habitantes, quienes lo acogieron como su poderoso intercesor  y al que celebran con regocijo cada 29 de septiembre, fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.

SAN MIGUEL Y EL MORMÓN*

IMG_9706-01

A principios del siglo XX, durante el Porfiriato, el pueblo de Atlautla contaba con un importante líder que dirigió a la comunidad en diferentes movimientos para defender sus tierras; su nombre era José de la Luz Bautista, quien se convirtió a la Iglesia Mormona de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en 1902 y que durante la Revolución fue presidente municipal de la región.

En 1916, los carrancistas invadieron Atlautla y tomaron la escultura de San Miguel como botín, pero fue recuperada gracias a que José de la Luz Bautista los enfrentó, obteniendo la victoria. Este hecho llama la atención, pues aunque José de la Luz estaba separado de la Iglesia Católica, la acción de rescatar la imagen permitió que los católicos de Atlautla pudieran seguir venerando a San Miguel Arcángel y seguir celebrándolo cada 29 de septiembre.

EL AVIONAZO DE PICO DEL FRAILE**

IMG_9849-01

El 26 de septiembre de 1949 una noticia conmocionó a todo el país: un avión XA-DUH de la aerolínea Mexicana de Aviación, procedente de Tapachula, Chiapas, se desplomó impactándose sobre el “Pico del Fraile” en las inmediaciones del volcán Popocatépetl, muy cerca del poblado de Atlautla. En este accidente fallecieron 23 personas, entre ellas la actriz Blanca Estela Pavón “La Chorreada”, su padre Francisco B. Pavón, el senador Gabriel Ramos Millán, conocido como “El apóstol del maíz” y el  arqueólogo mexicano Salvador Toscano.

Un campesino llamado Moisés Bautista  que se encontraba cerca del lugar del accidente, al percatarse de lo ocurrido, corrió a dar aviso a las autoridades. En cuestión de horas, el pueblo de Atlautla se vio invadido por más de cincuenta automóviles, camionetas, ambulancias y jeeps de los servicios de rescate. Finalmente, tras una penosa jornada llena de dificultades, los brigadistas bajaron los cuerpos calcinados y los colocaron en el atrio de la iglesia de San Miguel.

El 28 de septiembre, las campanas y los cohetes anunciaron la llegada de la fiesta patronal de Atlautla, pero el General a cargo de resguardar los cuerpos de las victimas ordenó que se detuvieran las festividades. Más tarde, vencido por el cansancio, el General fue a descansar un momento a su automóvil y mientras dormía tuvo un sueño muy extraño en el que un niño lo golpeaba con su espada mientras le decía: “mi casa es de oración, no de muertos”.

Impactado por aquel sueño, mandó llamar al sacristán Don Pilar Rivera y le preguntó que santo era venerado en el lugar, a lo que el sacristán respondió que a San Miguel Arcángel.

-“Este fue el que me cintareó y me corrió de su casa”- contestó el General y de inmediato ordenó que los cuerpos fueran retirados del atrio y como señal de respeto mandó comprar un cirio que encendió en el altar y le dijo a San Miguel: “Perdóname, ya me voy con mis muertos, hagan su fiesta como acostumbran” y fue así que bajo la sombra de aquella tragedia el pueblo de Atlautla pudo celebrar su fiesta aquel año de 1949.

LA FESTIVIDAD

IMG_9852-01

La fiesta de San Miguel Arcángel en el pueblo de Atlautla es una de las más importantes de la región, pues desde días previos se congregan los barrios y comunidades vecinas para participar en el novenario de preparación de la fiesta que concluye el 28 de septiembre con las vísperas y la bajada de San Miguel de su nicho para el cambio de vestimenta y colocarlo en el altar dispuesto para su veneración.

El 29 de septiembre la fiesta transcurre entre misas, el repicar de las campanas, el tronar de salvas de cohetes, música y sobre todo la presencia de nutridos grupos de danzantes que llenan el atrio, principalmente los “Moros y Cristianos” y representaciones como “La caída de Luzbel” que escenifican entre versos y danzas la lucha entre el bien y el mal consumada con la victoria de San Miguel Arcángel.

El momento culmen de la fiesta es el 30 de septiembre con la procesión por las calles del pueblo con la imagen de San Miguel Arcángel a la que colocan en un anda decorada con flores, dulces o juguetes, pues los fieles lo tratan como si fuera un niño al que de cariño llaman “San Miguelito”.

Durante el recorrido se pueden observar tapetes de aserrín que son elaborados por los vecinos quienes además adornan las entradas de sus casas colocando pequeños altares decorados con globos que en la mayoría de los casos arrojan al paso de San Miguel Arcángel, a quien reciben en medio de aplausos y con las tradicionales mañanitas interpretadas por los mariachis o bien por algún equipo de audio que los fieles echan a andar ante la presencia de su santo patrón.

IMG_9907-01

Esta procesión se caracteriza por su colorido, pues además de las andas en las que se transportan las imágenes titulares de los barrios, participan nutridos grupos de concheros, comparsas de chínelos, los ya mencionados moros y cristianos, estudiantinas y tunas que alegran el camino con su música y su danza.

Es costumbre que los vecinos de cada barrio esperen  frente a su capilla con la imagen de su santo patrón, pues en cada una de las ocho iglesias, San Miguel hace una breve parada para agradecer la participación de los fieles en la fiesta patronal. La procesión que dura alrededor de cuatro horas concluye con la llegada de San Miguel a su parroquia y por la noche se realiza la tradicional quema del castillo para cerrar los festejos propios de la comunidad.

El 8 de mayo, San Miguel Atlautla celebra la llamada “fiesta chica” pues recuerdan la aparición de San Miguel Arcángel ocurrida en Tlaxcala en 1631 en lo que hoy conocemos como San Miguel del Milagro. Al calendario festivo de esta comunidad se suman las celebraciones en honor al Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de los Dolores, la Virgen del Rosario, Cristo Rey y la fiesta de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, además de su Feria del Capulín, fruto distintivo de esta región.

Referencias:

*Ejército Libertador del Sur

**Enrique Medel Atlautla – periódico EL UNIVERSAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s