El Santo del Señor

Por: Omar Ramírez

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer domingo de Pascua en el Pueblo de los Reyes, Coyoacán, se realiza una gran festividad caracterizada por las efusivas manifestaciones de fe de los habitantes del pueblo: es la fiesta del “Santo” del Señor de la Misericordia, venerado en este día bajo la advocación del Divino Pastor. La fecha de esta fiesta es marcada por el Antiguo Calendario litúrgico, en el que aparece la conmemoración del Divino Pastor como una fiesta movible entre el sábado y el domingo de la tercera semana de Pascua. Al trasladarse la fiesta del Divino Pastor al cuarto domingo de Pascua en el nuevo calendario litúrgico, el pueblo de los Reyes siguió con la tradición de celebrar al Señor de la Misericordia junto con la imagen del Divino Pastor el tercer domingo después de la Resurrección.

Es por esta razón que los preparativos de la festividad comienzan desde el día jueves que antecede al tercer domingo. Los artesanos del pueblo realizan una portada monumental, adornada con flores naturales, que cubre toda la fachada de la parroquia de los Santos Reyes. El día viernes, los encargados de la festividad llevan al templo la imagen del Divino Pastor que  peregrina durante cuarenta días anteriores a la fiesta y visita los hogares de las familias que han adquirido un compromiso con la comunidad. Alrededor de las 10:00 de la noche, el mariachi comienza a entonar las mañanitas dentro del templo, ofrecidas por las familias del pueblo en agradecimiento por todas las bendiciones recibidas durante el año. Terminadas las mañanitas, se realiza la celebración solemne de la sagrada eucaristía, y al término de ésta se realiza una convivencia en la que la gente disfruta al son del mariachi mientras se reparten tamales y atole.

1523919658991

El día domingo es el más solemne de toda la fiesta. Este día, los habitantes del pueblo le dan los buenos días al Señor de la Misericordia con el repique de las campanas y el sonido de las salvas de cohetes, seguido de la celebración de la santa misa. Alrededor de las 9:00 de la mañana  comienza la solemne procesión con  las imágenes del Señor de la Misericordia y el Divino Pastor, acompañadas por la música del mariachi y de la banda. El Señor recorre las principales calles del pueblo en un anda enflorada por los artesanos del pueblo, y la gente acostumbra colocar a su paso coloridas alfombras hechas de aserrín y pétalos de rosa, además de compartir diversos alimentos con los asistentes a la procesión como tacos, mole, arroz, pastel  y aguas de sabores. Una tradición muy arraigada durante esta fiesta es cuando pasa la imagen del Señor, muchas familias le dedican una o dos horas de mariachi, lo que se ha convertido en una tradición que caracteriza a esta celebración.

La procesión termina alrededor de las 3:00 de la tarde cuando el Señor de la Misericordia regresa a su templo y es recibido con salvas de cohetes y el repique de las campanas. Terminada la procesión, la imagen hace una entrada solemne al templo en donde se realiza la celebración eucarística solemne y se dan nuevamente las mañanitas con mariachi. La celebración culmina a las 9:00 de la noche con la quema del castillo y los fuegos artificiales.

Cabe señalar que en el mes de mayo darán inicio las visitas que el Señor realiza año con año a los pueblos aledaños al Pueblo de los Reyes, que recibirán con júbilo a una de las advocaciones  de Cristo más queridas y veneradas de Coyoacán.

3 comentarios

  1. En tu introducción al decir que la fiesta está marcada por el antiguo calendario de Galván, es una referencia errónea, este libro sólo es un compendio del calendario gregoriano, del calendario litúrgico y del calendario civil en México, además desde 1964 el domingo del Buen Pastor se trasladó al cuarto domingo de Pascua, en el antiguo calendario litúrgico si se celebraba el tercer domingo, pero ya no podemos hacer referencia a ese calendario, más bien la celebración es por tradición en el pueblo, más no porque sea por el Domingo del Buen Pastor

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s