Colonia Atlampa, CDMX
A finales del siglo XIX, alrededor de 1899, vino a México como Visitador Apostólico, Monseñor Nicolás Averardi, enviado por el Papa León XIII. En aquel entonces ya existían las Congregaciones de Misioneros Josefinos y de Hermanas Josefinas en espera de la aprobación de la Santa Sede.
Su fundador, el Padre José María Vilaseca deseaba ardientemente que sus congregaciones fueran aprobadas antes de su muerte. Para ello había trabajado con esmero sin obtener buenos resultados para su obra, por lo que recurrió al Visitador Apostólico para ver si por su conducto se lograba su aprobación. El Señor Visitador le ofreció ayudarle en cuanto estuviera de su parte, pero le recomendó que hiciera algún voto a San José con este fin, por ejemplo la edificación de un templo.
En ese entonces era el Capellán el Padre José María Troncoso y Herrera de la capilla de San José en la Casa Madre, y como el culto había aumentado mucho, pensó en la necesidad de construir un templo más grande, por lo que solicitó al Padre Vilaseca el permiso correspondiente, autorizando que se agrandara la capilla de San José, con lo que se remediaron un tanto las necesidades del culto. No obstante, el Padre Troncoso seguía trabajando para ver si se podía obtener un terreno cerca de la Casa Madre para que en él se edificara un amplio templo.
Sus esfuerzos no lograban obtener de lleno sus deseos. En esta situación tuvo lugar el Voto del Padre Vilaseca en el que prometía a San José la edificación de un templo. San José correspondió haciendo que se recibiera el Decretum Laudis, con lo que se había dado un gran paso en el asunto de la aprobación de los Josefinos. Fue entonces que se tomó la resolución de construir lo que ahora es el templo de la Sagrada Familia ubicado en la colonia Santa María la Ribera, por lo que el señor Visitador bendijo la primera piedra, a cuya ceremonia acudieron miembros de ambas familias Josefinas. Con esto se comenzaba a cumplir el voto hecho a San José.
El Padre Troncoso fue el encargado de llevar adelante la obra, pero sus relaciones en aquel entonces eran muy reducidas. lo que implicó varias dificultades para llevar a cabo la obra que era superior a sus fuerzas.
Sucedió que, con motivo del Año Santo de principios del Siglo XX, el Padre Vilaseca fue a Roma y quiso que el Padre Troncoso le acompañara. El sacerdote fue con pendiente de la obra del templo y al regresar de Roma tuvo la inspiración de mandar hacer una escultura del Niño Jesús en actitud suplicante para despacharlo a que fuera a buscar recursos para la construcción del templo de su bendito Padre San José.
Al pasar por Barcelona, el Padre Troncoso fue a visitar a un escultor al que le manifestó su idea, pidiéndole que pusiera sus cinco sentidos de manera que la escultura infundiera verdadera compasión a quienes en nombre de Jesús Niño se les presentara. Poco tiempo después, el Padre recibió una hermosa escultura y mandó que en la peana se le pusiera la inscripción «Santo Niño Jesús».
El Santo Niño Jesús fue enviado a algunas casas de las principales familias de la Ciudad de México y fue tan bien recibido, que era una verdadera fiesta a la que acudían muchos niños que se reunían en las casas que visitaba el Santo Niño Jesús. En el saco que lleva colgado en su bracito izquierdo era donde se colocaban los donativos. Así fue como se comenzaron a reunir lo primeros recursos para la construcción del Templo de la Sagrada Familia y más tarde, el Padre Troncoso fue designado para llevar a cabo la construcción del templo del Espíritu Santo, obra en la que se requirió la ayuda del Santo Niño Jesús.
Terminada la obra, el Santo Niño Jesús hizo una pausa en su labor de recaudar fondos para empezar a trabajar en su nueva obra: atraer los corazones de sus devotos. El Padre Troncoso fue nombrado Superior General de la Congregación de los Misioneros de San José y se trasladó a la casa Madre.
Pasado el tiempo , la Presidenta de la Asociación de Obreras del Espíritu Santo estableció un centro catequista para niños pobres, en el que, acompañada de otras obreras, tenía grande empeño de enseñarles la Doctrina Cristiana. En el camino, fueron surgiendo dificultades que estuvieron a punto de dar fin a aquel catecismo. El padre Troncoso, mirando el bien que hacían con aquellos niños pobres y con el deseo de que no terminara esa buena obra, les dio como Santo Protector del Catecismo al Santo Niño Jesús, y de manera encarecida pidió que trabajaran para que cuanto antes tuvieran por lo menos un salón en donde enseñaran la doctrina y le dieran culto al Santo Niño Jesús.
Al correr de los años se vio oportuno edificarle ahí mismo un templo para que fuera venerado, por lo que se edificó la actual Parroquia del Santo Niño Jesús en la colonia Atlampa, en la Alcaldía Cuauhtémoc, a donde acuden muchos fieles para agradecer los milagros que concede a sus devotos.
Con el paso del tiempo, la piedad popular le dio el nombre de «Niño Limosnerito» a esta advocación que representa al Niño Jesús a la edad de cuatro años, mirando hacia el cielo extendiendo su mano suplicante para pedir al Padre Eterno el pan de cada día. Lleva en sus manos un racimo de uvas y uno de trigo que representan la Sagrada Eucaristía y un saco para recibir la limosna.
La fiesta del Santo Niño Jesús o Niño Limosnerito se celebra cada año el Domingo de la Epifanía, en la que sus fieles acuden a dejar juguetes y dulces como ofrenda para agradecer al Divino Niño los favores recibidos. En esta festividad se reúnen grupos de Danza Azteca para ofrendar su danza al Rey de reyes el día en que se manifestó a todas las naciones.
Texto tomado del Devocionario Familiar Visita del Niño a las casas.
Este niño Divino limosnero es PRECIOSO!!!! Y gracias a ustedes ahora conozco su historia.. yo tengo una copia de este niño.. tiene 35 cm aprox. es muy. Muy parecido al original. Quizá incluso sea del mismo autor
Me gustaMe gusta
Hola, mi madre siempre le festejo el día 5 de febrero al niño Limosnerito y desde hace ya más de 15 años no he podido hacerle su celebración como mi madre se la hacia… Me gustaría por lo menos hacerle su oración, pero no la he encontrado; por favor si alguien tiene la oración le agradecería me la hiciera llegar… Bendiciones
Me gustaMe gusta